Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Una mirada al universo

ENG

EUS

Quizá la primera imagen que impresionó al hombre fue la visión del cielo estrellado cuando caía la noche. Sin luces que impidieran la visión, el hombre observó cómo se movían los astros y cómo cambiaban las estaciones. Esta semana hacemos un repaso por la huella que han dejado las estrellas en nuestro imaginario cultural. Se abren las puertas de la biblioteca escarlata.

La primera representación astronómica

El primer testimonio de una representación astronómica está en Francia y se halla en las cuevas de Lascaux, uno de los tesoros de la pintura prehistórica junto con Altamira en Cantabria. En concreto nos adentramos en la cueva de los toros, datada hace aproximadamente 17.000 años. En esta cueva encontramos unas pinturas rupestres que representan toros, o más bien, uros, algo más grandes (tenemos restos de estos animales en el Museo de San Isidro – Los orígenes de Madrid).

Sabemos también que su finalidad podría ser mágica. Pues bien, si nos fijamos en uno de estos uros encontramos algo muy singular: vemos dentro de él una serie de seis puntos que nos recuerdan al cúmulo estelar de las Pléyades que pertenece a la constelación de Tauro. Así que estamos ante un posible origen prehistórico de la que será en el futuro la constelación de Tauro. Parece casualidad pero yo creo que no es así.

Techo astronómico en Dendera.

Los egipcios

Si miramos las pirámides de Giza, parecen estar alineadas con la constelación de Orión. Al menos es una especulación. Pero este es el primero de muchos otros alineamientos que se están estudiando hoy en día.

Existen también representaciones celestes en las tumbas egipcias: en concreto tenemos el llamado “Techo astronómico” en el templo de la diosa Hator en Dendera, que data del siglo I de nuestra era. Fue realizado ya en el tiempo de la dominación romana. Allí podemos ver toda una serie de dioses acompañados de su signo del zodiaco, sobre un cielo estrellado. La diosa Hator, con cabeza de vaca y con un círculo que representa al sol entre sus cuernos sería la representación de la vía láctea.

El hombre y el universo por Hildegard von Bingen.

En el cristianismo

Podemos encontrar muchas representaciones en las que Dios Padre aparece creando el Cielo, las estrellas y la Tierra en siete días. No obstante me voy a remitir a una representación cristiana del universo muy especial. Se trata de una vieja conocida para ti, si vienes siguiéndome hace tiempo.

En Alemania tenemos la obra de la mística del siglo XII Hildegarda de Bingen. Esta mujer fue una adelantada a su tiempo y se la conoce por su gran sabiduría y sus cualidades visionarias. Escribió diversos libros entre los que se encuentra el Libro de las obras divinas, donde nos encontramos una representación muy significativa: aquí el hijo de Dios aparece ordenando el Cosmos. En el centro, el hombre, representa el microcosmos, sería el reflejo del Universo, que sería el macrocosmos. Para representar esta relación, dibuja unos círculos concéntricos y unos rayos que unen los planetas y las estrellas con cada una de las partes del cuerpo del hombre. Mediante esta relación entre el Cosmos y el hombre, Hildegarda de Bingen establecería principios médicos que utilizaría para cura a los enfermos.

Piedra del Sol azteca.

En otras culturas

Repasemos cómo se ha concebido el universo en otras culturas.

En el imperio azteca sabemos que conocían muy bien la esfera celeste y los desplazamientos de los astros. Con ello fueron capaces de elaborar dos calendarios: uno solar de 365 días y otro sagrado, de tan solo 260. En la llamada piedra del Sol podemos hallar representado en el centro al dios solar o Tanatiuh y a su alrededor las cuatro eras de la creación y de la destrucción. Ellos creían que vivían ya en la quinta era, que sería la última, como efectivamente así fue para este imperio mesoamericano.

Si nos vamos a la China milenaria, también podemos encontrar rastros del conocimiento del universo por esta cultura. Concretamente en la dinastía Ming, en torno al siglo XV, encontramos un libro que recoge 800 imágenes de distintos eventos astronómicos y sus consecuencias astrológicas. Así podemos ver los planetas y sus movimientos, constelaciones, manchas solares y eventos meteorológicos. Además hay representados fenómenos fantásticos: carne que cae del cielo, dragones y lluvia de monedas. Cada uno de estos tiene su correspondiente explicación que nos aclara su significado.

El conocimiento científico del firmamento

Cómo no, Leonardo da Vinci tenía que ser uno de los primeros en tratar de explicar el porqué de los fenómenos astronómicos. Y es que Leonardo, en el llamado Códice Leicester (el libro más caro del mundo, ahora en posesión de Bill Gates), dibujó una serie de esquemas a través de los cuales intentaba dar explicación a las fases de la Luna en función de su posición respecto al Sol. Esta sería una de las primeras explicaciones del hombre al por qué de que la Luna se vea cada noche de forma diferente. Pero sería ya en 1609 cuando Galileo inventara el telescopio.

Cyrano de Bergerac. Historia cósmica de los estados y de los imperios de la Luna y el Sol de 1687.

La Luna

Ahora una anécdota muy curiosa sobre la idea de llegar a la Luna. En la Francia del siglo XVII nos encontramos la descripción que nos da un famoso escritor de cómo el hombre podría visitar la Luna y el Sol. Se trata de Cyrano de Bergerac y de su obra Historia cósmica de los estados y de los imperios de la Luna y el Sol de 1687. Se trata de una sátira de la humanidad en la que el hombre, a través de una especie de máquina esférica podía viajar a la Luna y al Sol. En uno de los grabados de este libro podemos ver ese ascenso a los cielos de un hombre en una especie de cápsula transparente. Esta obra ha sido considerada como uno de los antecedentes de la ciencia ficción.

Y cómo no, citar el gran hito de la historia de la astronomía contemporánea: El 21 de julio de 1969 el hombre llegó por fin a la Luna. Fue con la misión Apolo XI. Allí Neil Armstrong y Buzz Aldrin posaron sus pies en nuestro satélite. Quizá una de las imágenes más icónicas y que representa ese pequeño paso para el hombre y gran paso para la humanidad sea la fotografía de la huella de Aldrin en suelo lunar.

Dr. Pedro Ortega

Ingeniero Industrial, Historiador del Arte, Máster en Edición Digital y Doctor en Estética. Es Gestor Cultural de Patrimonio Mundial del Ayuntamiento de Madrid. Edita la revista académica Herejía y Belleza y dirige el sello académico Ediciones Aulós. Es autor en Penguin Random House y ha escrito artículos para El Imparcial, Jot Down e Historia National Geographic, entre otros medios. Pedro Ortega PhD Industrial Engineer, Art Historian, with a M.A. in Digital Publishing and a PhD in Aesthetics. He is the cultural manager at the World Heritage Service of the Madrid City Council. He is a published author at Penguin Random House and has written articles for El Imparcial, Jot Down and Historia National Geographic, among others. Pedro Ortega doktorea Industria Ingeniaria, Artearen Historialaria, Edizio Digitaleko Master-duna eta Estetikan Doktorea. Kultur kudeatzailea da Madrilgo Udaleko Munduko Ondare Zerbitzuan. Penguin Random House-ko idazlea da eta artikuluak idatzi ditu El Imparcial, Jot Down eta Historia National Geographic-entzat, besteak beste.

More Posts - Website

Follow Me:
LinkedIn


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Dr. Pedro Ortega (3 de agosto de 2023). Una mirada al universo. El blog de Tartalo. Recuperado 19 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/unvt


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.