Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Valquirias: guardianas del Valhalla

ENG

EUS

La palabra «valquiria» forma parte de nuestro acervo cultural. Asociamos este término con las deidades femeninas que transportaban a los guerreros caídos en combate hasta el paraíso escandinavo o Valhalla. En buena medida, este concepto se ha incorporado a nuestro imaginario gracias a las óperas de Wagner, una de las cuales incluye la conocida pieza musical «La cabalgata de las valquirias». Lo cierto es que estas poderosas mujeres forman parte de la mitología germánica desde antes, incluso, que el propio Odín. Abrimos la biblioteca escarlata para conocer su origen y su vinculación con el devenir del universo nórdico.

La caza salvaje de Odín, de Peter Nicolai Arbo

¿Quiénes eran las valquirias?

Curiosamente el término «valquiria» tiene un origen muy antiguo. Aparece tanto en la lengua nórdica (valkyria) como en la inglesa (waelcyrge); en ambas significa ‘la que elige a los muertos del combate’. Su raíz (val-) se vincula a los difuntos y figura también en «Valhalla» (el lugar donde residen los caídos en batalla) y «Valfödr», un apelativo de Odín que quiere decir ‘padre de los fallecidos durante la lucha’. Originalmente, antes de las primeras referencias a este dios o al Valhalla, las valquirias eran vistas como espíritus fúnebres atormentadores de almas. Es muy probable que sus características actuales se fueran definiendo al asociarse a ese contexto mitológico.

Conocemos las características de estas guerreras a través de múltiples fuentes, sobre todo las Eddas y las sagas islandesas. Según el autor medieval Snorri Sturluson, una de sus tareas era servir bebidas y preparar las mesas del gran banquete del Valhalla. Además, en nombre de Odín, durante los combates debían elegir de qué lado se decantaría la victoria y quiénes morirían. Luego llevaban a los luchadores caídos al paraíso. También sabemos que el momento de la muerte y recogida del cadáver implicaba su unión sexual con la valquiria, algo parecido a un éxtasis místico.

Arthur Rackham. Valquiria

Las valquirias más importantes

La mitología nos habla de una serie de valquirias especiales, pues tienen mayor presencia que el resto tanto en los textos medievales como en las inscripciones rúnicas. Conocemos historias asociadas a ellas y datos interesantes. Brynhildr (Brunilda) es sin duda la más popular. Aparece en la Saga volsunga y su nombre significa ‘cota para la batalla’. Se hizo famosa cuando Wagner la rescató en su ciclo de óperas El oro del Rhin. Allí se la relaciona con el héroe Sigfrido.

Otra valquiria que debemos mencionar es Sigrún (‘secreto de la victoria’), quien aparece en los dos volúmenes de Helgakviða Hundingsbana. Su nombre entronca con una particularidad de algunas de estas doncellas: su posible vinculación con la magia. La relación no está clara, pero hay relatos que apuntan a ello. A este respecto, podemos mencionar el poder de resucitar de Hilda (‘batalla’), cuyas andanzas encontramos en ambas Eddas. Tenía la misión de revivir a los luchadores muertos. Como particularidad, se menciona que su padre Högni y su marido Hedin eran humanos.

También debieron ser muy importantes Gunnr y Skögul, pues aparecen en inscripciones rúnicas. A la primera se la menciona en la piedra de Rök, situada en Ödeshög (Suecia); la roca con más runas hallada hasta la fecha. El nombre de la segunda lo encontramos en Bergen (Noruega), en un resto arqueológico del siglo XIII.

En el Valhalla

Georg von Rosen. Odín.

Algunas narraciones cuentan que las valquirias eran hijas de Odín. Sin embargo, como hemos visto, algunas descendían de seres humanos. La historia más extendida explica que, aunque sirvieran a este dios, estaban bajo la supervisión de Freyja. Su misión, como ya se ha dicho antes, era recoger a los guerreros caídos en combate y trasladarlos al Valhalla. En este lugar mítico, Odín reunía un ejército integrado por todos ellos para luchar en la batalla del fin de los tiempos, Ragnarök.

El Valhalla era un palacio gigantesco que albergaba quinientas cuarenta puertas, por cada una de las cuales podían entrar hasta ochocientos guerreros. Se dice que de él manaban veinte ríos. Para llegar a este paraíso, los combatientes debían consagrar su vida a Odín y tener su marca: una herida de lanza adquirida mediante un ritual iniciático. Dicha lesión podía practicarse tras la muerte si no se había superado la prueba en vida.

Así las cosas, una vez comenzaba la contienda, las valquirias acudían bajo formas de cuervo o águila y elegían a los luchadores que deseaban llevar al Valhalla. Se creía que quienes miraban al cielo durante la pelea eran avistados y elegidos. Al llegar a la mansión, sus captoras los agasajaban con cuernos llenos de hidromiel. Después les servían durante el gran banquete alrededor de Odín.

Pero todos los soldados reclutados por las valquirias no eran suficientes para vencer en el juicio final del Ragnarök. La terrible guerra enfrentaría a Odín, al mando de los dioses Æsir, contra sus enemigos (Loki, los jotuns y los gigantes, liderados por Surt). Este acontecimiento sería la gran catástrofe que acabara con el universo conocido. Sin embargo, ahí no acababa la historia: habría un nuevo renacer, un nuevo ciclo de vida.

En resumidas cuentas: divinas o humanas, perversas o bondadosas, las valquirias jugaban un papel fundamental en la vida de los vikingos, ya que les guiaban tras la muerte hasta la casa de su señor Odín. Nada frenaba a aquel pueblo en la guerra, pues estaban seguros de que la gloria les esperaba en el más allá, donde pasarían la eternidad acompañados de bellas doncellas.

Dr. Pedro Ortega

Ingeniero Industrial, Historiador del Arte, Máster en Edición Digital y Doctor en Estética. Es Gestor Cultural de Patrimonio Mundial del Ayuntamiento de Madrid. Edita la revista académica Herejía y Belleza y dirige el sello académico Ediciones Aulós. Es autor en Penguin Random House y ha escrito artículos para El Imparcial, Jot Down e Historia National Geographic, entre otros medios. Pedro Ortega PhD Industrial Engineer, Art Historian, with a M.A. in Digital Publishing and a PhD in Aesthetics. He is the cultural manager at the World Heritage Service of the Madrid City Council. He is a published author at Penguin Random House and has written articles for El Imparcial, Jot Down and Historia National Geographic, among others. Pedro Ortega doktorea Industria Ingeniaria, Artearen Historialaria, Edizio Digitaleko Master-duna eta Estetikan Doktorea. Kultur kudeatzailea da Madrilgo Udaleko Munduko Ondare Zerbitzuan. Penguin Random House-ko idazlea da eta artikuluak idatzi ditu El Imparcial, Jot Down eta Historia National Geographic-entzat, besteak beste.

More Posts - Website

Follow Me:
LinkedIn


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Dr. Pedro Ortega (3 de agosto de 2023). Valquirias: guardianas del Valhalla. El blog de Tartalo. Recuperado 19 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/unvu


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.