Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Los secretos de los museos

ENG

EUS

Con motivo de la celebración del día internacional de los museos, el próximo 18 de mayo, dedicamos este boletín de la biblioteca escarlata a descubrir algunos secretos que esconden estas instituciones. Y aunque mencionaremos algunas pinacotecas importantes, también visitaremos museos curiosos por su contenido y sus misterios.

El Thyssen secreto

Matthäus Schwarz por Christoph Amberger, 1542.

Uno de mis museos favoritos de Madrid es el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Y lo es, sobre todo, porque alberga tras sus lienzos más de un secreto. Si hacemos un recorrido por sus salas nos encontraremos con una carta astral y con un horóscopo, con un Cristo abrazado a una Magdalena desnuda o con obras de pintores teósofos… Sí, ya sé que esto no te lo cuenta ninguna guía, pero yo te dejo aquí este audio de mi sección “Madrid secreto” en la que relato la historia de esos misterios escondidos del Museo Thyssen.

El Museo de las momias de Quinto

Una de las momias de Quinto. Fotografía: Belén Doblas.

En 2011 en la iglesia de la localidad aragonesa de Quinto se localizaron centenares de enterramientos practicados en ese edificio desde el momento de su construcción hasta 1831.

1.061 son las personas documentadas que fueron inhumadas en el suelo de este edificio tan emblemático.

Pero lo más curioso es que, por las condiciones climatológicas y de humedad del suelo, muchos de estos restos han aparecido momificados. Gracias a la labor de los responsables, hoy podemos visitar este lugar y observar estos cuerpos momificados de forma natural, un hecho único en nuestro país.

Aquí te dejo la entrevista de Belén Doblas a Mercedes González Fernández, investigadora y Presidenta del Instituto de Estudios Científicos en Momias, en la que desvela todos los secretos de las momias de Quinto.

Planes en Valladolid

Pieza trifacial del Museo de Arte Africano de Valladolid. Foto: Pedro Ortega.

Si estás en Valladolid o en sus aledaños, no dejes de pasarte por la capital pucelana. Aquí te recomiendo dos lugares que no te debes perder.

El primero es el Museo de Arte Africano de la Fundación Arellano Alonso. Allí hay piezas realizadas para llevar a cabo conjuros mágicos y, según sabemos, se han reportado casos de extraños movimientos de las figuras dentro de sus urnas, pues se trata de piezas “cargadas” por sus dueños iniciales con la intención de hacer el bien o el mal, de acuerdo con las tradiciones tribales. Aquí te dejo dos enlaces para saber más: el programa Mistérica Radio Secreta dedicado a este museo o el artículo de Cristina Bayo en la revista Herejía y Belleza 8.

Y muy cerquita de aquí, en estos días se celebra una exposición temporal en el Museo Nacional de Escultura titulada “Extraña devoción. De reliquias y relicarios”, que como su nombre indica se trata de una muestra de un sinfín de objetos con poderes curativos o milagrosos para la cristiandad. Así que la superstición y la magia no es solo propia del mundo africano…

La Biblioteca y el Museo Martin Bodmer

Uno de los libros miniados de la Biblioteca Martin Bodmer. Foto: Pedro Ortega.

Salimos de España y nos dirigimos hasta Coligny, un pueblecito colindante con la ciudad de Ginebra, junto al lago Leman. Esta localidad es famosa porque allí se encuentra Villa Diodati, la mansión donde Mary Shelley escribió su Frankenstein.

Pero vamos a otro hito de esta pequeña localidad: la Biblioteca y Museo Martin Bodmer, declarada como memoria del mundo por la UNESCO en 2015.

La colección principal está compuesta por unos 200 manuscritos occidentales y unos 100 orientales, alrededor de 2.000 documentos autógrafos y 270 incunables (una décima parte de los cuales son muy extraños y únicos). Luego están las obras impresas raras de las que contamos con varios miles de ediciones originales que datan desde el siglo XVI al siglo XX.

Estas obras maestras incluyen varias copias del “Libro egipcio de los muertos”, el «Corpus de Dante» con tres manuscritos de la “Divina Comedia” del siglo XIV, manuscritos de obras de Virgilio y Santo Tomás de Aquino y la segunda parte del Fausto de Goethe con 400 versos escritos a mano por el autor.

Para todos aquellos que queráis consultar los fondos de esta biblioteca en formato digital, hay dos proyectos en marcha para su digitalización que podéis consultar en las siguientes páginas web:

https://bodmerlab.unige.ch

https://www.e-codices.unifr.ch/en

Secretos del Museo

La última recomendación por esta semana es una serie bastante maja que puedes ver en la plataforma de Amazon titulada “Los secretos del museo”.

En cada capítulo, la serie se acerca a una ciudad importante que destaca por sus museos. Así, viajamos a Roma, París, Londres, Florencia, Berlín, Atenas, Estambul, Ciudad de México, entre otros.

Lo cierto es que algunos de esos secretos que desvelan en la serie están a veces un poco cogidos por los pelos, pero en general la información que dan es bastante interesante.

La serie cuenta con tres temporadas y, por fin, en la última, tocan temas relacionados con Madrid.

Dr. Pedro Ortega

Ingeniero Industrial, Historiador del Arte, Máster en Edición Digital y Doctor en Estética. Es Gestor Cultural de Patrimonio Mundial del Ayuntamiento de Madrid. Edita la revista académica Herejía y Belleza y dirige el sello académico Ediciones Aulós. Es autor en Penguin Random House y ha escrito artículos para El Imparcial, Jot Down e Historia National Geographic, entre otros medios. Pedro Ortega PhD Industrial Engineer, Art Historian, with a M.A. in Digital Publishing and a PhD in Aesthetics. He is the cultural manager at the World Heritage Service of the Madrid City Council. He is a published author at Penguin Random House and has written articles for El Imparcial, Jot Down and Historia National Geographic, among others. Pedro Ortega doktorea Industria Ingeniaria, Artearen Historialaria, Edizio Digitaleko Master-duna eta Estetikan Doktorea. Kultur kudeatzailea da Madrilgo Udaleko Munduko Ondare Zerbitzuan. Penguin Random House-ko idazlea da eta artikuluak idatzi ditu El Imparcial, Jot Down eta Historia National Geographic-entzat, besteak beste.

More Posts - Website

Follow Me:
LinkedIn


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Dr. Pedro Ortega (3 de noviembre de 2023). Los secretos de los museos. El blog de Tartalo. Recuperado 19 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/unvz


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.