Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El Cielo de Salamanca

ENG

EUS

Una representación astrológica en la Universidad

El techo astronómico de Salamanca (también conocido como el cielo de Salamanca) es un elemento artístico e histórico realmente fascinante. Se encuentra en la antigua biblioteca de la Universidad de Salamanca, una de las universidades más antiguas y prestigiosas de Europa. Este techo data del siglo XV y es una obra realizada por Fernando Gallego y su taller, por encargo del obispo Alonso de Fonseca.

El techo astronómico se caracteriza por su representación detallada del firmamento, que incluye constelaciones y figuras astrológicas. Es un excelente ejemplo de la influencia de la astrología en el pensamiento medieval y renacentista. En esa época, la astrología era considerada una ciencia importante y estaba estrechamente vinculada con la medicina, la filosofía y la religión.

El significado del techo es múltiple. Por un lado, refleja el interés y la veneración por el conocimiento astronómico y astrológico de la época. Por otro lado, también puede interpretarse como una representación de la visión del mundo y el universo según el entendimiento del siglo XV. Este techo no solo es una obra de arte, sino también un testimonio histórico de cómo se percibía el cosmos y su influencia en la vida cotidiana durante el Renacimiento.

El techo está poblado por diversas constelaciones y los doce signos del zodíaco, pintados con gran detalle y precisión. Muchas de las constelaciones están representadas mediante figuras mitológicas, lo que añade un nivel de simbolismo y arte a la obra. Estas figuras mitológicas no solo sirven para identificar las constelaciones sino también para transmitir narrativas y creencias culturales de la época.

Algunas opiniones apuntan a que algunos de esos signos provienen del pensamiento de Claudio Ptolomeo, que, en su obra el “Almagesto”, describió 48 constelaciones.

Así que si pasas por la ciudad salmantina, ya tienes un lugar interesante y mistérico que visitar.

Dr. Pedro Ortega

Ingeniero Industrial, Historiador del Arte, Máster en Edición Digital y Doctor en Estética. Es Gestor Cultural de Patrimonio Mundial del Ayuntamiento de Madrid. Edita la revista académica Herejía y Belleza y dirige el sello académico Ediciones Aulós. Es autor en Penguin Random House y ha escrito artículos para El Imparcial, Jot Down e Historia National Geographic, entre otros medios. Pedro Ortega PhD Industrial Engineer, Art Historian, with a M.A. in Digital Publishing and a PhD in Aesthetics. He is the cultural manager at the World Heritage Service of the Madrid City Council. He is a published author at Penguin Random House and has written articles for El Imparcial, Jot Down and Historia National Geographic, among others. Pedro Ortega doktorea Industria Ingeniaria, Artearen Historialaria, Edizio Digitaleko Master-duna eta Estetikan Doktorea. Kultur kudeatzailea da Madrilgo Udaleko Munduko Ondare Zerbitzuan. Penguin Random House-ko idazlea da eta artikuluak idatzi ditu El Imparcial, Jot Down eta Historia National Geographic-entzat, besteak beste.

More Posts - Website

Follow Me:
LinkedIn


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Dr. Pedro Ortega (8 de enero de 2024). El Cielo de Salamanca. El blog de Tartalo. Recuperado 19 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/vjsy


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.