Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Arqueología en la era digital

ENG

EUS

Como convertirse en arqueólogo digital

Inauguramos una nueva serie de contenidos dentro del boletín de Expertos en Patrimonio Digital. Con la ayuda de Fibi, mi asistente virtual, entrenada con documentación especializada en Humanidades Digitales, iremos viendo como los tradicionales profesionales de letras pueden ampliar su cometido tradicional para convertirse en trabajadores con el apellido “digital”, adaptados a los nuevos tiempos. En los tiempos del miedo a perder el trabajo por los avances emergentes, veremos qué conocimientos y tecnologías se deben aprender para actualizar su puesto de trabajo. Esta semana empezamos por la Arqueología.


La Arqueología, como disciplina que estudia las sociedades humanas a través de sus restos materiales, ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, particularmente con la incorporación de las tecnologías digitales. Esta evolución ha dado lugar a una nueva especialización conocida como arqueología digital. Profundizar en cómo un arqueólogo puede progresar en este campo, implica considerar tanto las bases de la formación tradicional en arqueología como la integración de habilidades tecnológicas avanzadas.

Formación en Arqueología Tradicional

La carrera hacia la Arqueología digital comienza con una sólida formación en Arqueología tradicional. Esta base incluye estudios universitarios en arqueología o en ciencias afines como la Antropología o la Historia. Durante esta etapa, es crucial adquirir un conocimiento profundo de los métodos de excavación, catalogación de hallazgos, estratigrafía, datación de artefactos y análisis de material cultural. Además, la comprensión de las teorías que subyacen a la interpretación de los datos arqueológicos es fundamental para cualquier profesional del campo.

Habilidades clave en Arqueología digital

La transición hacia la Arqueología digital implica la adquisición de competencias en una serie de tecnologías y metodologías específicas. A continuación, se detallan algunas de las más relevantes:

1. Tecnologías de Información Geográfica (GIS): El aprendizaje de sistemas de información geográfica es esencial para el análisis espacial de yacimientos arqueológicos. La capacidad para mapear y analizar datos geoespaciales permite a los arqueólogos comprender mejor la distribución y la relación espacial de los hallazgos arqueológicos.

2. Fotogrametría y Escaneo Láser 3D: Estas técnicas son fundamentales para la documentación digital de artefactos, estructuras y paisajes. Permiten crear modelos digitales tridimensionales de alta precisión, los cuales pueden ser analizados y compartidos sin necesidad de acceso físico a los objetos originales.

3. Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV): El uso de la RA y la RV facilita la visualización e interpretación de los sitios arqueológicos, tanto para propósitos de investigación como de divulgación. Estas tecnologías pueden recrear entornos antiguos en detalle, ofreciendo una inmersión virtual que ayuda a comprender mejor la vida pasada.

4. Arqueología de datos y Big Data: La capacidad para manejar grandes volúmenes de datos, analizándolos a través de software especializado, es cada vez más importante. Esto incluye desde la gestión de bases de datos hasta el análisis estadístico avanzado y la modelización predictiva.

5. Programación y Desarrollo de Software: Aunque no es esencial para todos los arqueólogos digitales, tener conocimientos básicos de programación (por ejemplo, en Python) y desarrollo de software puede ser extremadamente útil, especialmente para personalizar herramientas analíticas y crear visualizaciones a medida.

Camino hacia la especialización

El camino hacia la especialización en arqueología digital puede variar según el interés y las oportunidades disponibles para cada individuo. Sin embargo, un enfoque común incluye:

– Educación Formal: Realizar cursos de postgrado específicos en arqueología digital o tecnologías aplicadas al patrimonio cultural. Muchas universidades ofrecen maestrías y doctorados que se centran en la integración de la tecnología en la investigación arqueológica. Un ejemplo es el del título de Experto en Tecnologías aplicadas al Patrimonio Cultural, gratuito para los graduados en Arqueología en España.

– Experiencia práctica: Participar en proyectos arqueológicos que utilicen tecnologías digitales. Esto puede incluir desde pasantías hasta colaboraciones en investigaciones que apliquen metodologías digitales.

– Aprendizaje continuo: Mantenerse actualizado con las últimas herramientas y técnicas es esencial en un campo que evoluciona rápidamente. Esto puede lograrse a través de talleres, cursos online y la participación en conferencias y seminarios especializados.

– Colaboración interdisciplinar: Trabajar en proyectos que involucren la colaboración entre arqueólogos, ingenieros, programadores y especialistas en visualización digital puede proporcionar una experiencia invaluable y fomentar el desarrollo de habilidades técnicas y teóricas.

Desafíos y Oportunidades

Adentrarse en la arqueología digital presenta tanto desafíos como oportunidades. Por un lado, la necesidad de aprender constantemente nuevas tecnologías puede ser abrumadora. Por otro lado, esta especialización ofrece la posibilidad de descubrir nuevas formas de entender el pasado humano, aumentar la accesibilidad al patrimonio cultural y mejorar la conservación de los sitios arqueológicos a través de su documentación digital.

La Arqueología digital no solo amplía las herramientas disponibles para el estudio del pasado, sino que también abre nuevos campos de trabajo, desde el análisis de datos hasta la creación de contenidos digitales para la educación y el turismo cultural.

A modo de conclusión

Convertirse en arqueólogo digital implica una combinación de formación tradicional en arqueología y una profunda inmersión en las tecnologías digitales. Este camino ofrece la oportunidad de estar a la vanguardia en la preservación e interpretación del patrimonio cultural, asegurando que las maravillas del pasado sean accesibles para las generaciones futuras en el entorno digital actual. Con dedicación, formación continua y una actitud abierta hacia el aprendizaje interdisciplinario, los arqueólogos pueden expandir significativamente los horizontes de su profesión.

Dr. Pedro Ortega

Ingeniero Industrial, Historiador del Arte, Máster en Edición Digital y Doctor en Estética. Es Gestor Cultural de Patrimonio Mundial del Ayuntamiento de Madrid. Edita la revista académica Herejía y Belleza y dirige el sello académico Ediciones Aulós. Es autor en Penguin Random House y ha escrito artículos para El Imparcial, Jot Down e Historia National Geographic, entre otros medios. Pedro Ortega PhD Industrial Engineer, Art Historian, with a M.A. in Digital Publishing and a PhD in Aesthetics. He is the cultural manager at the World Heritage Service of the Madrid City Council. He is a published author at Penguin Random House and has written articles for El Imparcial, Jot Down and Historia National Geographic, among others. Pedro Ortega doktorea Industria Ingeniaria, Artearen Historialaria, Edizio Digitaleko Master-duna eta Estetikan Doktorea. Kultur kudeatzailea da Madrilgo Udaleko Munduko Ondare Zerbitzuan. Penguin Random House-ko idazlea da eta artikuluak idatzi ditu El Imparcial, Jot Down eta Historia National Geographic-entzat, besteak beste.

More Posts - Website

Follow Me:
LinkedIn


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Dr. Pedro Ortega (31 de enero de 2025). Arqueología en la era digital. El blog de Tartalo. Recuperado 19 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/137xl


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.