Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Las artes y la inteligencia artificial

ENG

EUS

La cada vez mayor cantidad de datos procesables por un ordenador está allanando el camino para que se hagan realidad obras impensables. La inteligencia artificial al servicio de las artes está posibilitando traer a la vida creaciones que nunca existieron pero que sería verosímil que hubieran existido. Hoy nos ocupamos de dos en concreto: el “próximo Rembrandt” y la Décima Sinfonía de Beethoven.

The Next Rembrandt

Esta historia que a continuación voy a relatar la conocí gracias a mi amiga Eva Astorga (que de todo esto sabe mucho más que yo y de la que estoy aprendiendo) en su colaboración en la revista Mistérica nos hablaba, allá en 2016, de un proyecto que unía arte, big data e inteligencia artificial para construir la “obra promedio” (no sé si se podría llamar así) del genial pintor neerlandés. El proceso tuvo varias fases de corte estadístico, por ejemplo ver si Rembrandt pintó más hombre o más mujeres (ganaron los hombres por un apretado 51%), se determinó su atuendo y que tenía que tener vello en el rostro. A partir de ahí el análisis de los rostros, los tonos, la pincelada, todo para construir, en 3D, un lienzo con su relieve que Rembrandt jamás pintó.

El responsable de este proyecto fue patrocinado por ING, Microsoft, la Universidad Técnica de Delft y los museos Mauritshuis y Rembrandthuis. El nuevo Rembrandt fue presentado el 5 de abril de 2016 en una exhibición en Ámsterdam lugar donde Rembrandt vivió y trabajó y que luego ha ido itinerando por varias capitales europeas. Yo de hecho tuve la oportunidad de verlo en la Fundación Telefónica de Madrid antes de la pandemia. Y el resultado es inquietante, un rostro que no puedes negar que conserva ese aire de umbría y profundidad de las obras de Rembrandt pero que en las distancias cortas dista mucho de las creaciones originales. Emmanuel Flores, líder del proyecto parece estar de acuerdo conmigo:

Cuando me preguntan sobre si un humano hubiera pintado mejor siempre digo que sí. Porque la capacidad de aprender y ‘tener sentido’ es algo en lo cual los sistemas modernos están en la infancia. Como había comentado en la presentación, el humano tiene la capacidad de inventar sobre los llamados ‘errores’. Esa es una gran ventaja sobre una máquina. La máquina simplemente es más ‘objetiva’.

Si queréis conocer a fondo el proceso creativo de The Next Rembrandt y también una entrevista a Emmanuel Flores, aquí os dejo dos referencia de los artículos de Eva Astorga:

The next Rembrandt: el big data hecho artewww.misterica.net The Next Rembrandt es un proyecto artístico y científico basado en el análisis de big data para componer una nueva obra del genial pintor flamenco.

Entrevista con Emmanuel Flores, líder de The Next Rembrandt – Lateralialateralia.es Emmanuel Flores Elías es en la actualidad director de Tecnología Innovación en la agencia creativa internacional J. Walter Thompson Amsterdam. Gran parte de su carrera se ha desarrollado en la intersección entre diseño y tecnología, en un intento de

La Décima Sinfonía de Beethoven

Entre 1824, fecha en la que Beethoven compuso su mayor obra de arte, la Novena Sinfonía, y 1827, año en que falleció, sabemos que este gigante de la música estaba compòniendo la Décima Sinfonía que podría haber sido, si cabe su obra cumbre. Pero solo conservamos bocetos musicales de lo que podría haber sido esta composición.

Pues bien, ya hubo un intento, en 1988 por parte del musicólogo Barry Cooper, que la reconstruyó a partir de esbozos y fragmentos, y publicó dos grabaciones en 1988, una de ellas dirigida por Wyn Morris​ y la otra por Walter Weller. Lógicamente, se trataba de una versión libre de un compositor separado por una centuria de la muerte del genio compositor.

Pero ahora se ha vuelto a intentar dar vida a esta obra utilizando la inteligencia artificial: un equipo de historiadores de la música, musicólogos, compositores e informáticos han unido sus distintos conocimientos para que una computadora analice toda una serie de variables y tenga en cuenta todas las composiciones musicales previas de Beethoven para que la obra final tenga el aire de las composiciones del genio. Todo el proyecto ha sido impulsado por la compañía telefónica Telekom, cuya sede está en Bonn, ciudad natal de Beethoven.

Aquí podéis escuchar un fragmento de la Décima.

De nuevo vuelve a asaltarnos la duda de si esta composición tiene que ver con el genio o si solo es un constructo computacional… Son los tiempos de la Inteligencia Artificial.

Vistos estos dos ejemplos significativos, te lanzo las siguientes preguntas: ¿se falsificarán obras de grandes maestros? ¿los creadores se ayudarán de la inteligencia artificial para superar sus resultados? ¿estaremos llegando al fin del arte?…

La web del Museo del Prado

Pero la inteligencia artificial aplicada al arte no siempre se emplea para crear obras ex novo, también se utiliza para mostrar información contextual. En concreto, el Museo del Prado es pionero en su forma de buscar la información de sus colecciones. En concreto, el motor de IA actúa interpretando las consultas del usuario de forma semántica para dar toda la información necesaria. También ofrece la creación de una línea de tiempo multicapa personalizable en la que contextualiza la obra que consultas y la pone en relación temporal con otras obras maestras. El proyecto fue llevado a cabo por el Museo del Prado y la Fundación Telefónica, situando la web del Prado como referente de los museos en Internet.

Aquí te dejo un enlace con los detalles de este motor de búsqueda con inteligencia artificial:

El Museo del Prado se sitúa de nuevo a la vanguardia de los museos en la red aplicando la Inteligencia Artificial a sus colecciones – Noticia – Museo Nacional del Pradowww.museodelprado.es

El Museo del Prado, con el apoyo de Telefónica, ofrece una herramienta de lectura aumentada que permitirá dotar de contexto histórico a las obras y autores.

Mindfacts: Esguinces mentales

Esta semana empiezo a recomendar algunos audios relacionados con el tema principal del boletín. En este caso os recomiendo dos episodios del podcast Mindfacts: Esguinces mentales que dedica dos capítulos a la inteligencia articficial: nivel principiante y nivel experto. Allí están dos buenos amigos: Fran Izuzquiza y Jesús Callejo. No te los pierdas.

Inteligencia Artificial, nivel principiante – Mindfacts: Esguinces mentales – Podcast en iVooxwww.ivoox.com

Escucha y descarga los episodios de Mindfacts: Esguinces mentales gratis. ¡Bienvenidos al programa sobre Inteligencia Artificial para toda la familia! Hoy tenemos como invitado a Eneko Osaba, Doctor en Inteligencia Artifici… Programa: Mindfacts: Esguinces mentales. Canal: Yes We Cast.

Inteligencia Artificial, nivel experto – Mindfacts: Esguinces mentales – Podcast en iVooxwww.ivoox.com

Escucha y descarga los episodios de Mindfacts: Esguinces mentales gratis. ¡Subimos el nivel en nuestro especial dedicado a la Inteligencia Artificial! Recibimos de nuevo a Eneko Osaba, doctor en Inteligencia Artificial por… Programa: Mindfacts: Esguinces mentales. Canal: Yes We Cast.

Dr. Pedro Ortega

Ingeniero Industrial, Historiador del Arte, Máster en Edición Digital y Doctor en Estética. Es Gestor Cultural de Patrimonio Mundial del Ayuntamiento de Madrid. Edita la revista académica Herejía y Belleza y dirige el sello académico Ediciones Aulós. Es autor en Penguin Random House y ha escrito artículos para El Imparcial, Jot Down e Historia National Geographic, entre otros medios. Pedro Ortega PhD Industrial Engineer, Art Historian, with a M.A. in Digital Publishing and a PhD in Aesthetics. He is the cultural manager at the World Heritage Service of the Madrid City Council. He is a published author at Penguin Random House and has written articles for El Imparcial, Jot Down and Historia National Geographic, among others. Pedro Ortega doktorea Industria Ingeniaria, Artearen Historialaria, Edizio Digitaleko Master-duna eta Estetikan Doktorea. Kultur kudeatzailea da Madrilgo Udaleko Munduko Ondare Zerbitzuan. Penguin Random House-ko idazlea da eta artikuluak idatzi ditu El Imparcial, Jot Down eta Historia National Geographic-entzat, besteak beste.

More Posts - Website

Follow Me:
LinkedIn


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Dr. Pedro Ortega (10 de febrero de 2023). Las artes y la inteligencia artificial. El blog de Tartalo. Recuperado 19 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/unve


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.