Historia de las reliquias
La palabra “reliquia” procede del latín reliquiae y quiere decir literalmente: lo que queda atrás. En el mundo cristiano comenzaron a aparecer a partir del siglo IV y su finalidad era la de honrar a los personajes que habían defendido la fe cristiana. Pero el caso es que la práctica de adorar el cuerpo de los antepasados era una costumbre pagana que se difundió tanto que la Iglesia tuvo que admitir finalmente su culto.
Las reliquias podrían ser definidas como la presencia materializada de lo sagrado que ofrecen testimonio de las personas que fueron santas y que tienen poder sobre el mundo de los vivos. El caso es que el auge del culto a las reliquias se dio en la Edad Media, momento en el que se decidió fragmentar los cuerpos de los santos para difundirlas a las parroquias de todo el orbe cristiano. Este momento álgido provocó también el crecimiento de la falsificación de reliquias. Muchos aprovecharon la situación para sacar rédito económico dando gato por liebre.
En la Edad Moderna, las reliquias todavía adquirieron una mayor relevancia. Los creyentes, ya fueran reyes, nobles, clérigos o vasallos miraron a las reliquias no solo desde un aspecto devocional, sino también social y político. La posesión y el control de los objetos sagrados aumentaban el prestigio de las familias nobles, la aristocracia, las casas monásticas y de las iglesias. Por una parte renovaban la hegemonía de los nobles y por otra despertaban el sentimiento religioso del pueblo llano.
Pero en el siglo XVI llegó la Reforma protestante con Lutero a la cabeza, quien puso en entredicho el culto a las reliquias tachándolo de superstición e irracionalidad alejada de la fe. Ello provocó la respuesta de la Iglesia Católica, que promovió el rescate y traslado de muchas reliquias desde las iglesias del norte de Europa a España o Italia, pues temían su destrucción por parte de los protestantes.
En este contexto, los poseedores de reliquias quisieron conservarlas de la mejor forma posible y para ello elaboraron soportes o contenedores para estos restos a los que se conoce como relicarios, realizados con materiales preciosos. La visión de los huesos no era un requisito imprescindible para experimentar su poder; de hecho, los relicarios de madera, metales preciosos o ricos tejidos ocultan los restos y exponen la reliquia como sustancia incorrupta, resistente al paso del tiempo.
Las reliquias de Mártioda
En la provincia de Álava, en la localidad de Mártioda, se conservan en su iglesia unas reliquias pertenecientes a la familia Hurtado de Mendoza, un importante linaje dedicado a la diplomacia internacional en la corte de los Austrias. Antonia Hurtado de Mendoza y Salvatierra, señora de Mártioda, vivió en Bruselas a mediados del siglo XVII junto a su marido Juan de Necolalde, comerciante guipuzcoano y Veedor de Armas de las fortalezas de Flandes, y es muy posible que promovieran la recolección y decoración de una serie de reliquias.
Lo que tenemos son dos grupos de reliquias diferentes, de los que conservamos una serie de cráneos. Uno pertenecería a las once mil vírgenes que acompañaron a santa Úrsula y el otro a la Legión Tebana. Las primeras harían referencia a una santa alemana del siglo V. Se dice que Úrsula se negó a casarse con un rey pagano. Marchó a Roma en peregrinación y a su vuelta a Colonia fue requerida por Atila para ser su mujer y le pidió favores sexuales. Tanto ella como otras once mil doncellas cristianas se negaron al deseo de los Hunos y fueron sacrificadas.
El segundo grupo de reliquias pertenecen, esta vez, a hombres, miembros de la Legión Tebana. Se trata de unos 6.600 soldados del Imperio Romano que vivieron en el siglo III d.C. y que decidieron convertirse al cristianismo con san Mauricio a la cabeza. Llamados a la batalla, decidieron no acatar las órdenes que contravenían su fe cristiana y fueron masacrados entre los años 285 y 306 en Agauno (la actual San Mauricio), en el Valais (Suiza).
Debemos tener en cuenta el significado de estas reliquias al ver cómo están preciosamente engalanadas y montadas en un marco de madera para su adoración. Un tesoro material para exhibir una joya espiritual.
Estos relicarios fueron realizados en Flandes en la primera mitad del siglo XVII. Cada calavera tiene una rica tela que lo cubre parcialmente. Un grupo de relicarios tienen además plantas y flores realizados con alambres e hilos de seda y que podemos relacionar con los llamados jardines cerrados, un género artístico flamenco que reproduce jardines en miniatura evocando el paraíso celestial donde residen estos mártires. Cada grupo de calaveras están expuestas en un mueble de madera ricamente labrado y que tiene diversos receptáculos para albergar cada reliquia. Un tesoro funerario de primer nivel.
Los estudios realizados
Se han estudiado todos los huesos del conjunto con diversas técnicas. El resultado ha sido que pertenecen mayoritariamente a individuos de sexo masculino entre 21 y 55 años (aunque algunos huesos son claramente femeninos). Las características antropológicas de los cráneos son compatibles con el tipo euroafricano-mediterráneo, presente tanto en poblaciones del norte de África como en el sur de Europa. Y la fecha de datación de los huesos por radiocarbono las sitúa en el siglo III d.C., compatibles con las historias de la vida de los santos que hemos comentado anteriormente.
Por otra parte, se han recuperado partes de los tejidos y los materiales de los relicarios, procediéndose a una restauración minuciosa y completa de los mismos. Ahora podemos apreciarlos en su dimensión original.
Visita a las reliquias
He tenido la suerte de ver estos lujosos relicarios y el conjunto de sus reliquias en los últimos días de su exhibición en el Museo de Bellas Artes de Vitoria. Todo parece indicar que volverán a su lugar original en la iglesia de Mártioda en Álava. Si tienes la oportunidad de ver estas reliquias estoy seguro que la experiencia no te dejará indiferente.