Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El misterio de la diosa

ENG

EUS

Los orígenes de la humanidad siguen siendo una incógnita. Las diversas teorías aceptadas universalmente, elaboradas por la Academia, están sometidas a los reveses que sufren cuando un nuevo descubrimiento apoya ideas contrarias. Una de las ideas que cobran vigor cada vez con más fuerza son aquellas que nos hablan de un matriarcado primigenio y del culto a la Diosa Madre.

Los libros que te propongo en esta ocasión van en esta línea: el desarrollo de las creencias de la primera humanidad tuvieron una componente netamente femenina. Aquí se abren las puertas de la biblioteca escarlata. Adelante…

La Diosa Blanca

Estamos ante una obra capital del gran escritor y filólogo Robert Graves, auntor, entre otros del archiconocido Yo, Claudio. Se trata de La Diosa blanca, un ensayo escrto en 1948 pero que siguió evolucionando hasta su última revisión en 1960.

Se trata de un texto muy complejo cuyo objetivo es desentrañar la existencia de una deidad femenina primigenia anterior al patriarcado. Hay que advertir que el argumentario que utiliza el autor para llegar a esa conclusión es harto complejo y demanda del lector una serie de conocimientos. Podría decirse que se trata de un libro para iniciados.

La erudición de Graves es tal que utilizó sus enormes conocimientos de antropología, arqueología y filología para plantear un ensayo relacionando diversas culturas con la céltica.

De alguna manera, Graves plantea cómo las palabras migran de una cultura a otra portando sus significados. El autor argumenta que poetas y bardos tenían una serie de acertijos; él los va resolviendo a lo largo del libro y es en ellos donde encuentra sus respuestas, con las que muestra al lector el camino que lleva a La Diosa Blanca.

Quería mencionar también que, en cierto modo, La Diosa Blanca vendría a ser una suerte de continuación de La rama dorada de James George Frazer, publicada inicialmente en 1890 y compilada completamente en 1922. De hecho, Graves la cita como referente en varias ocasiones a lo largo del libro.

El mundo que nos abre Robert Graves en esta obra es fascinante, y nos desvela una forma de ver la Antigüedad diferente a la que podemos encontrar en la historiografía ortodoxa.

LA DIOSA BLANCA | ROBERT GRAVES | Casa del Librowww.casadellibro.com El libro LA DIOSA BLANCA de ROBERT GRAVES en Casa del Libro: ¡descubre las mejores ofertas y envíos gratis!

Diosas

Vamos con otra obra capital dentro de la mitología referida a deidades femeninas. Me estoy refiriendo a Diosas de Joseph Campbell, editada por Atalanta en 2015. Aprovecho para mencionar que esta editorial ha tomado la antorcha de liderar la traducción de las obras de Campbell al castellano, uno de los mitógrafos más importantes de la segunda mitad del siglo XX.

Debo mencionar que el libro no fue concebido como tal por el autor, sino que se trata de una recopilación de conferencias impartidas por Campbell referidas al papel de la diosa en la Antigüedad.

El profesor logra explicar las migraciones simbólicas de las diosas desde el Paleolítico hasta el Renacimiento, pasando por las primeras civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Además, aporta muchos de los significados presentes en la imaginería cristiana.

Entre las ideas más destacables del volumen, encontramos la exposición de cómo la cultura matriarcal asentada en Europa central durante el Neolítico sufrió la invasión de los pueblos semíticos e indoeuropeos de carácter patriarcal, que terminaron imponiéndose, y cómo permeó en las nuevas mitologías la idea de la diosa.

Diosas – Ediciones Atalantawww.edicionesatalanta.com

Según James Hillman, «nadie en nuestro siglo –ni Freud, ni Thomas Mann, ni Lévi-Strauss– ha traído el sentido mítico del mundo y sus eternas figuras de vuelta a nuestra consciencia diaria como Joseph Campbell».

Las huellas de la Diosa

Un libro más reciente que no quiero dejar pasar por alto es Las huellas de la Diosa. Viaje a los misterios de las cuevas de mi querido y admirado Paco González.

Su bagaje como editor de la revista Año/Cero le ha permitido desarrollar un olfato muy certero para los asuntos heterodoxos. Es, como yo, crítico con la Academia, y defensor de la idea de que nos han contado la Antigüedad de forma errónea.

Además es un gran viajero y ese buen ojo le ha llevado a visitar lugares recónditos de todo el mundo, persiguiendo los enigmas de la Antigüedad. Yo he tenido el placer de viajar con él en varias ocasiones y disfrutar de esos lugares especiales de los que nos habla en este libro: las cuevas.

Las cuevas (sobre todo aquellas con fórma de vulva), a modo de úteros de la Gran Madre, esconden lo sagrado para los antiguos. Muchos elementos que nuestros libros de historia presentan como masculinos se revelan hoy día como femeninos. Por ejempo, las manos pintadas en negativo en las cuevas se revelan hoy como manos femeninas o de niños y niñas, realizadas con pigmentos y no con sangre.

Uno de los apartados que más me ha gustado es en el que nos habla de Malta y sus templos subterráneos. Y es que estuve con Paco en esa Isla y, aunque no pudimos descender al famoso hipogeo de Hal Saflieni, si pudimos ver la escultura femenina tumbada que presidía este imponente lugar subterráneo. De nuevo la diosa que preside la cueva.

Pero un detalle que se me ha quedado grabado es la conexión de las cuevas con lo sagrado femenino en el acervo popular. Solo hay que repetir ese estribillo que cantábamos de pequeños: ¡que llueva, que llueva! ¡la Virgen de la Cueva! No se puede decir tanto en tan poco.

Para terminar, comentar que el texto, editado en 2021 por Odeón, tiene el gran aval de haber sido el X Premio Juan Antonio Cebrián de divulgación histórica. Otra razón más para que te hagas con este libro.

LAS HUELLAS DE LA DIOSA | FRANCISCO GONZALEZ | Casa del Librowww.casadellibro.com El libro LAS HUELLAS DE LA DIOSA de FRANCISCO GONZALEZ en Casa del Libro: ¡descubre las mejores ofertas y envíos gratis!

La música de Ataraxia

El grupo de música italiano Ataraxia es uno de mis favoritos. Y lo traigo hoy a colación porque sus composiciones siempre reflejan aspectos del mundo antiguo: deidades, cultos, rituales, procesos alquímicos, siempre en relación con el mundo de lo sobrenatural. Este es el caso de su último álbum Pomegranate – The Sporit of the Elementals está a punto de ver la luz.

A modo de avance, te dejo dos videoclips de adelanto del álbum que espero sean de tu agrado.

IV Congreso Internacional de Baraja y Tarot

El Emperador del Tarot Visconti del Museo Fournier de Vitoria.

Del 23 al 25 de septiembre de 2022 tuvo lugar en Madrid el IV Congreso Internacional de Baraja y Tarot, organizado por La Orden de Ayala y ASESCOIN. La cita es en el Hotel Vincci Soma Goya y las entradas se pueden adquirir en esta web.

El caso es que, por cuarto año consecutivo, estuve presente en el congreso con una ponencia titulada “Los tarots perdidos del Renacimiento” donde hablé tanto de los tarots del siglo XV más conocidos como los Visconti, el Mantegna o el Sola Busca, como de otras barajas que se conservan muy fragmentadas como el Tarot de Carlos VI, el Tarot Goldschmidt Guildhall, los de Ferrara y el Tarocchino boloñés, entre otros.

Si quieres estar al tanto de noticias y reflexiones sobre la simbología y la historia del Tarot, no dejes de visitar mi nueva web: https://conocereltarot.com/ . Apúntate allí si quieres esta al tanto.

Los retratos más antiguos del mundo

ENG

EUS

Nos vamos a Egipto, a visitar algunos de sus lugares y templos donde descubriremos algunos de sus misterios.

Los retratos de El Fayum

 

 

Para inaugurar el boletín de Mistérica Land vamos a hablar de un conjunto de obras artísticas encontradas en la región de El Fayum, en Egipto, y que datan de los siglos I al IV d.C. Estas obras representan rostros de personas y aparecieron colocadas sobre sudarios envolviendo a los muertos. Además, se podrían considerar como los retratos de hombres y mujeres reales más antiguos de la historia que conservamos.

En el mundo griego, la pintura (de la que conservamos muy poca) y la escultura representaban a dioses o a figuras idealizadas. Nunca eran retratos. Hay una leyenda sobre el primer retrato que nos cuenta Plinio el Viejo sobre el artista griego Butades: el novio de su hija se marchaba al extranjero y para recordarle, Butades trazó su sombra en la pared con carboncillo y lo amasó en arcilla. Ese sería el primer retrato de la historia según los griegos.

Aparte de esta leyenda, los primeros retratos de personas reales los tenemos en Roma, donde existía la costumbre de hacer retratos a las personas de mayor posición, pero tampoco conservamos muchos ejemplos.

Esta costumbre se extendió al Egipto romano pero con una función funeraria. Como sabemos, en Egipto los faraones se enterraban con ricas máscaras funerarias (pensemos en Tutankhamón por ejemplo). Pero las clases menos pudientes lo que hacían era un retrato del fallecido y lo colocaban sobre su mortaja.

Para los egipcios era importante tener su cuerpo preparado para la otra vida. Cuando fallecía una persona era sometida al pesaje de su alma para ver si ascendía al Cielo o por el contrario caía en el Inframundo. Allí estaba Anubis pesando el alma en una balanza con la pluma Maat. Y aguardaban los dioses Thot y Ammit. Ammit era la diosa que devoraba el corazón del fallecido si no era considerado «Justo de voz» en el pesaje, perdiendo su condición de inmortal. Además, este pasaje fue absorbido por el Cristianismo para representar el Juicio Final.

Pese a que El Fayum es una zona de Egipto relativamente húmeda, se dieron las condiciones idóneas del clima para que se conservaran las momias con sus retratos. Estaban hechas sobre madera y con una técnica que se llama encáustica: pigmentos mezclados con cera. Esto, además de conservar, otorga unos colores muy ricos a las pinturas. Esta práctica tuvo su continuidad en los iconos bizantinos y en el arte copto.

Entre los representados tenemos hombres y mujeres de distintas edades e incluso también niños y niñas. Sabemos que eran miembros de las elites militares y/o religiosas, descendientes de colonos o colonos mismos, personas que podían costearse un oficio religioso caro. Sabemos que estos retratos a veces se hacían en vida. Lo conocemos porque algunas momias de ancianos tenían retratos de cuando eran jóvenes. No obstante, la intención última era conservarlos para su mortaja. Sobre todo destacar los ojos y la mirada. Son retratos frontales y de gran expresividad mientras que en todo el arte egipcio las figuras son esquemáticas y están de perfil.

Se han conservado unos novecientos retratos de El Fayum que están repartidos por distintos museos del mundo. Muchos están en el Museo de El Cairo. En Europa en el Louvre, British Museum, el Pushkin de Moscú, Estocolmo, Atenas, Berlín, Turín. En Norteamérica en Nueva York, Washington o en la Villa Getty en Los Ángeles.

No tenemos en España, pero en estos días podemos ver uno en la exposición “Momias” de CaixaForum Madrid. Una de las seis momias que se exhiben es la de un niño que muestra uno de estos retratos de El Fayum.

El legado perdido de Tutankhamón

 

Un libro de Andrew Collins y Chris Ogilvie-Herald

 

Hay algunos secretos que han permanecido ocultos hasta hace muy poco tiempo. La tumba de Tutankhamón, el mayor descubrimiento arqueológico de todos los tiempos, esconde un enigma: entre los maravillosos tesoros de la tumba se rumoreaba que había papiros que contenían el «relato real» del Éxodo bíblico de los israelitas de Egipto. En un momento en que Oriente Medio estaba en erupción por el apoyo de Gran Bretaña al establecimiento de una patria judía en Palestina, la amenaza del arqueólogo Howard Carter de dar a conocer el contenido de los papiros al mundo podría haber causado caos en todo el Medio Oriente.

¿Qué secretos se esconden detrás de la polémica apertura de la tumba de Tutankhamón?

¿Revelaron los contenidos de los papiros encontrados en la tumba la verdadera historia del Éxodo bíblico?

¿Fue Tutankhamón el faraón del Éxodo? ¿Y tuvo lugar alguna vez la conquista de Canaán, como se describe en el Antiguo Testamento?

Todo esto lo podrás descubrir en El legado perdido de Tutankhamón, de Andrew Collins y Chris Ogilvie-Herald, editado por Luciérnaga.

Momias

 

Si estás en Madrid antes del 26 de octubre de 2022, no dejes de pasarte por el Paseo del Prado 36 para visitar una exposición única en CaixaForum Madrid. Traidas del British Museum, seis momias egipcias nos muestran el mundo de ultratumba de la cultura del Nilo. Antes hablámbamos de este proceso. Pues bien, en esta expo puedes apreciar con detalle cómo se preparaba el cuerpo del finado, cómo se amortajaba, las distintas prácticas de embalsamamiento y de momificación. Una de esas momias es la de un niño y tiene un retrato del El Fayum.

El Templo de Debod

 

Y ya para despedir esta primera edición de Mistérica Land, hablemos de una joya de la arquitectura egipcia que tenemos en Madrid: el Templo de Debod. Se trata de un edificio que iba a ser inundado por la presa de Assuan y que por las ayudas de España a Egipto en su construcción lo recibimos como regalo. Si quieres saber más sobre esta construcción egipcia en la capital, te dejo dos recursos: el podcast en el que entrevisto a Alfonso Martín Flores, su conservador, o mi libro Crónicas del Madrid secreto.