Sin duda alguna, la obra de arte que expresa de forma más grandiosa el sentimiento del nacionalismo romántico sueco es El sacrificio del solsticio de invierno, del pintor Carl Larsson. Hoy pende en el frontal de la escalinata de entrada del Museo Nacional de Estocolmo. Pero ¿cómo llegó un acuarelista del hogar, la felicidad infantil y el paisaje sueco a crear esta monumental obra de arte?, ¿qué representa?, ¿es fiel a la historia de los vikingos, a los ritos paganos de sacrificios humanos que supuestamente practicaban?
Carl Larsson, hijo de familia humilde, nació en un barrio de Estocolmo en 1853. Fue muy temprano, a los trece años de edad, cuando su maestro Jacobsen se percató de la facilidad del muchacho para el dibujo y la pintura, por lo que le alentó a realizar el curso preparatorio para la Academia de Arte de Estocolmo. Seis años después, el joven Carl pudo acceder ya formalmente a la escuela y empezar los estudios de arte.
A los veinticuatro, viajó por primera vez a París (centro artístico mundial de aquella época), donde quedó fascinado por el ambiente bohemio y descubrió prácticas pictóricas como el plenairismo (pintura al aire libre); una técnica que desarrollaría en profundidad a lo largo de su carrera, sobre todo en su amada tierra sueca. El afán de todos los jóvenes pintores de aquel París era que sus obras fueran exhibidas en el Salón del Louvre, la exposición anual que premiaba la calidad artística a criterio de la Academia de Bellas Artes. Carl Larsson lo consiguió en su faceta de retratista, que no era su favorita. Volvió a Suecia y empezó su carrera como ilustrador, profesión con la que le se ganaría el sustento, aunque tampoco fuera su verdadera vocación.
Regresó a Francia en 1882, pero esta vez a una colonia de artistas en Grez-sur-Loing, a setenta kilómetros de París. Allí conocería a la también artista Karin Bergöö. Ambos se casaron al poco tiempo y volvieron a Suecia, donde formarían un hogar y Carl encontraría su realización como pintor: plasmar en acuarelas la feliz vida del propio hogar.
Temas históricos y mitológicos en la obra de Carl Larsson
Ya en la madurez, de manera esporádica, Larsson comenzó a introducir algunos temas históricos y mitológicos en su pintura. Estamos en el período del fin de siglo, que dura aproximadamente de 1880 a 1920. En aquel momento el sentimiento nacionalista se hallaba en auge en los países europeos. Cada uno buscaba en su historia un pasado único que lo caracterizara y reforzara su identidad nacional. En el caso de Suecia, se volvió la vista a la antigüedad vikinga y a los grandes dioses como Odín y Thor. Este tema caló poco a poco en la obra de Larsson, y así nos dejó una serie de acuarelas suyas muy significativa sobre la diosa Iðunn, publicada en las Navidades de 1901.
En la mitología nórdica, Iðunn (cuyo nombre significa ‘rejuvenecedora’) es la diosa de la juventud y la feminidad. Aparece en diversas fuentes literarias (por ejemplo, los Edda) y sus principales historias están vinculadas al dios Loki. De ella se dice que poseía unas manzanas sagradas, las cuales procuraban la juventud eterna a los dioses. Eso nos hace pensar en mitos grecorromanos como las manzanas del Jardín de las Hespérides. La deidad inspiró a Larsson, quien trató el tema de formas muy singulares. Así, tenemos una acuarela de su hija Brita vestida de rojo, portando en una mano un cesto de manzanas y en la otra una especie de amuleto con tres velas, de las que cuelgan sendas frutas. Otro trabajo sobre Iðunn representa, con acuarela y pan de oro, a una joven diosa en su esplendor: lleva corona, vestido ritual, un colgante con abalorios del que pende el martillo de Thor y un cesto de manzanas entre las manos. Hay un tercer cuadro sobre esta materia cuyo planteamiento también resulta curioso: en un interior sueco de la época se encuentra una herma con la cabeza de la deidad, la cual es adornada con flores por dos muchachas; una tercera, sentada de espaldas, admira la belleza de la escultura mientras sostiene una gran guirnalda. El artista rinde así tributo a la belleza de la juventud.
Otro tema tratado por Larsson, que reviste interés debido a su carácter histórico y mitológico, es el que aparece en La feminidad sueca a través de los siglos; una serie de decoraciones murales que realizó en 1903 para la nueva escuela elemental femenina de gramática de Gotemburgo. En la obra se incluyen escenas como «La mujer de la Edad de Piedra», «La mujer vikinga» (donde una madre y sus hijas contemplan una piedra rúnica erigida en honor al padre) y «Santa Brígida» (santa del siglo XIV, patrona de Suecia); así como retratos de jóvenes de la época. Tanto este trabajo como sus posteriores creaciones monumentales recuerdan a la producción final de Alphonse Mucha. El pintor checo, tras obtener gran éxito en París, abandonó el art nouveau que le hiciera famoso para dedicarse a su colosal Epopeya eslava; una producción de gran tamaño donde trataba de recuperar la historia del pueblo eslavo: desde los orígenes paganos, pasando por la conversión al cristianismo, hasta terminar con su situación en la época. Como vamos a ver, el camino de ambos pintores está impregnado en su madurez del sentimiento romántico y nacionalista.
En ese contexto de exaltación del pasado debemos situar un gran lienzo realizado por Larsson, que hoy se expone con El sacrificio del solsticio de invierno en el vestíbulo superior del Museo Nacional de Estocolmo. Se trata de La entrada de Gustav Vasa de Suecia en Estocolmo, 1523, una obra que fue propuesta para decorar el Museo Nacional de Estocolmo en 1891, pero no se culminó hasta 1908. Plasma el episodio final de la rebelión de Gustav Vasa contra Cristian II, el heredero de la Unión de Kalmar que pretendió gobernar en un solo reino las naciones de Noruega, Suecia y Dinamarca. Tras librar varias batallas y sufrir traiciones (entre cuyas víctimas se contó su padre), Vasa se alzó con la victoria y fue proclamado regente de Suecia en 1521, en la provincia de Östergötland. Sin embargo, no sería hasta el 20 de agosto de 1523 cuando efectuara la entrada triunfal en Estocolmo que representa Carl Larsson. En su enorme cuadro podemos observar la influencia italiana: nada más ver la pintura es imposible no recordar las ecuestres escenas de triunfo representadas por maestros como Donatello, Paolo Uccello o Andrea del Castagno.
El sacrificio del solsticio de invierno
Tras enviar varias propuestas para decorar otra de las paredes de la entrada del Museo Nacional de Estocolmo, Carl Larsson fue seleccionado por un jurado en 1914 para llevar a cabo el proyecto. La tela era El sacrificio del solsticio de invierno, cuyas dimensiones son de nada menos que 13,6 metros de ancho y 6,4 metros de alto.
Las fuentes en las que el pintor se inspiró fueron las obras de Adán de Bremen y Snorri Sturluson, dos escritores cristianos medievales. Sus crónicas reflejan los ritos paganos desde una óptica crítica e interesada, por lo que hay que leerlas con cierta cautela. Además, ninguno menciona explícitamente la escena que Larsson plasmó.
Adán de Bremen, en un texto escrito en torno al año 1000, describió una gran celebración que tenía lugar cada nueve años en el equinoccio de primavera. El acontecimiento transcurría en un templo donde se adoraban estatuas de los dioses principales del panteón nórdico: Thor, Odín y Frey. Esta festividad tenía su culmen en el sacrificio de nueve hombres: los acuchillaban y su sangre era ofrecida a los dioses, luego los colgaban de un árbol junto al templo. En cuanto a Snorri Sturluson, en la Edda en prosa describe crueles sacrificios humanos ejecutados por los suecos, supuestamente en la ciudad de Upsala.
Si atendemos a los hallazgos arqueológicos realizados hasta la fecha, podemos confirmar que, efectivamente, los paganos del norte ofrecían sacrificios humanos a los dioses. No obstante, estos se llevaban a cabo por ahogamiento, pues las víctimas eran lanzadas al pantano y obligadas a hundirse. A veces, incluso les lanzaban grandes piedras para que no pudieran salir a flote. Sin embargo, no tenemos evidencia física de los sacrificios mencionados por Sturluson o De Bremen.
Quizá el texto que mejor explique el lienzo de Larsson sea La historia de Domald, de Snorri Sturluson. Este relato habla de un rey que gobernó Suecia en tiempos muy antiguos. Probablemente se trate de un mito, porque no hay registros históricos sobre él. Según la narración, bajo su reinado empezaron a vivirse hambrunas debido a las malas cosechas. Por orden suya, cada año se hacían mayores sacrificios, pero la situación empeoraba. Vista la situación, el propio monarca decidió inmolarse para que volviera la abundancia. Y así sucedió: con su muerte la prosperidad regresó al reino.
El cuadro de Larsson muestra un templo, probablemente de la antigua Upsala. En el centro de la composición están los tres personajes principales: el sacerdote, que viste ropas rituales blancas, lleva un triskel en el cuello y alza un martillo de Thor; el verdugo, ataviado con capa roja y ocultando su daga a la espalda; y el rey, quien se quita el manto y aparece desnudo, presto al sacrificio. Aquí hallamos una contradicción, ya que, por lo que sabemos, ejecutor y religioso deberían ser la misma persona. No hay muchas fuentes a este respecto, no obstante conocemos la existencia de una figura sacerdotal que administraba, a su vez, los sacrificios.
A la derecha de la escena encontramos a la casta guerrera: las huestes, armadas y vestidas de gala, esperan expectantes la oblación. Podemos ver en detalle sus escudos redondos, lanzas y cascos con remates dorados. En el centro, justo detrás del religioso, observamos una estatua de Thor. Este porta su martillo Mjolnir y está flanqueado por dos cabras y un par de animales dorados, parecidos a leones. A la izquierda, dos grupos de personas —de casta sacerdotal y guerrera— hacen sonar los cuernos, lo cual indica que ha llegado el momento del martirio. Tras ellos, en el extremo izquierdo, un grupo de mujeres con ricos vestidos negros ejecutan una danza ritual. En segundo plano vemos a la gente que observa desde las ventanas del templo.
El sacrificio del solsticio de invierno se colgó en el Museo Nacional de Estocolmo en junio de 1915. Tan solo cuatro años después, en 1919, Carl Larsson murió. A partir de ese momento, la obra sufrió una serie de vicisitudes. Primero se la trasladó a Lund y después pasó al Museo de Historia de Estocolmo, aunque en los años ochenta fue subastada y vendida a un coleccionista japonés. Volvió a Suecia en 1997, cedida por su nuevo dueño para una exposición sobre el autor. Finalmente, en 1997, el Museo Nacional la volvió a adquirir. Desde entonces cubre la pared frontal de su escalinata, dando la bienvenida a todos los visitantes.
Conclusión
Carl Larsson es reconocido hoy como el gran pintor de la felicidad en el hogar sueco de finales del siglo XIX. Sin embargo, no es menos cierto que en su etapa de madurez comenzó a tratar temas históricos y mitológicos, de acuerdo con el sentimiento romántico y nacionalista de la época, al igual que otros pintores europeos hicieran en sus respectivos países. El caso de Larsson nos habla de un crescendo de la influencia romántica en su obra: desde la timidez de temas como la diosa Iðunn hasta la colosal obra El sacrificio del solsticio de invierno, realizada para el Museo Nacional de Estocolmo y culminación de su carrera.