Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Valquirias: guardianas del Valhalla

ENG

EUS

La palabra «valquiria» forma parte de nuestro acervo cultural. Asociamos este término con las deidades femeninas que transportaban a los guerreros caídos en combate hasta el paraíso escandinavo o Valhalla. En buena medida, este concepto se ha incorporado a nuestro imaginario gracias a las óperas de Wagner, una de las cuales incluye la conocida pieza musical «La cabalgata de las valquirias». Lo cierto es que estas poderosas mujeres forman parte de la mitología germánica desde antes, incluso, que el propio Odín. Abrimos la biblioteca escarlata para conocer su origen y su vinculación con el devenir del universo nórdico.

La caza salvaje de Odín, de Peter Nicolai Arbo

¿Quiénes eran las valquirias?

Curiosamente el término «valquiria» tiene un origen muy antiguo. Aparece tanto en la lengua nórdica (valkyria) como en la inglesa (waelcyrge); en ambas significa ‘la que elige a los muertos del combate’. Su raíz (val-) se vincula a los difuntos y figura también en «Valhalla» (el lugar donde residen los caídos en batalla) y «Valfödr», un apelativo de Odín que quiere decir ‘padre de los fallecidos durante la lucha’. Originalmente, antes de las primeras referencias a este dios o al Valhalla, las valquirias eran vistas como espíritus fúnebres atormentadores de almas. Es muy probable que sus características actuales se fueran definiendo al asociarse a ese contexto mitológico.

Conocemos las características de estas guerreras a través de múltiples fuentes, sobre todo las Eddas y las sagas islandesas. Según el autor medieval Snorri Sturluson, una de sus tareas era servir bebidas y preparar las mesas del gran banquete del Valhalla. Además, en nombre de Odín, durante los combates debían elegir de qué lado se decantaría la victoria y quiénes morirían. Luego llevaban a los luchadores caídos al paraíso. También sabemos que el momento de la muerte y recogida del cadáver implicaba su unión sexual con la valquiria, algo parecido a un éxtasis místico.

Arthur Rackham. Valquiria

Las valquirias más importantes

La mitología nos habla de una serie de valquirias especiales, pues tienen mayor presencia que el resto tanto en los textos medievales como en las inscripciones rúnicas. Conocemos historias asociadas a ellas y datos interesantes. Brynhildr (Brunilda) es sin duda la más popular. Aparece en la Saga volsunga y su nombre significa ‘cota para la batalla’. Se hizo famosa cuando Wagner la rescató en su ciclo de óperas El oro del Rhin. Allí se la relaciona con el héroe Sigfrido.

Otra valquiria que debemos mencionar es Sigrún (‘secreto de la victoria’), quien aparece en los dos volúmenes de Helgakviða Hundingsbana. Su nombre entronca con una particularidad de algunas de estas doncellas: su posible vinculación con la magia. La relación no está clara, pero hay relatos que apuntan a ello. A este respecto, podemos mencionar el poder de resucitar de Hilda (‘batalla’), cuyas andanzas encontramos en ambas Eddas. Tenía la misión de revivir a los luchadores muertos. Como particularidad, se menciona que su padre Högni y su marido Hedin eran humanos.

También debieron ser muy importantes Gunnr y Skögul, pues aparecen en inscripciones rúnicas. A la primera se la menciona en la piedra de Rök, situada en Ödeshög (Suecia); la roca con más runas hallada hasta la fecha. El nombre de la segunda lo encontramos en Bergen (Noruega), en un resto arqueológico del siglo XIII.

En el Valhalla

Georg von Rosen. Odín.

Algunas narraciones cuentan que las valquirias eran hijas de Odín. Sin embargo, como hemos visto, algunas descendían de seres humanos. La historia más extendida explica que, aunque sirvieran a este dios, estaban bajo la supervisión de Freyja. Su misión, como ya se ha dicho antes, era recoger a los guerreros caídos en combate y trasladarlos al Valhalla. En este lugar mítico, Odín reunía un ejército integrado por todos ellos para luchar en la batalla del fin de los tiempos, Ragnarök.

El Valhalla era un palacio gigantesco que albergaba quinientas cuarenta puertas, por cada una de las cuales podían entrar hasta ochocientos guerreros. Se dice que de él manaban veinte ríos. Para llegar a este paraíso, los combatientes debían consagrar su vida a Odín y tener su marca: una herida de lanza adquirida mediante un ritual iniciático. Dicha lesión podía practicarse tras la muerte si no se había superado la prueba en vida.

Así las cosas, una vez comenzaba la contienda, las valquirias acudían bajo formas de cuervo o águila y elegían a los luchadores que deseaban llevar al Valhalla. Se creía que quienes miraban al cielo durante la pelea eran avistados y elegidos. Al llegar a la mansión, sus captoras los agasajaban con cuernos llenos de hidromiel. Después les servían durante el gran banquete alrededor de Odín.

Pero todos los soldados reclutados por las valquirias no eran suficientes para vencer en el juicio final del Ragnarök. La terrible guerra enfrentaría a Odín, al mando de los dioses Æsir, contra sus enemigos (Loki, los jotuns y los gigantes, liderados por Surt). Este acontecimiento sería la gran catástrofe que acabara con el universo conocido. Sin embargo, ahí no acababa la historia: habría un nuevo renacer, un nuevo ciclo de vida.

En resumidas cuentas: divinas o humanas, perversas o bondadosas, las valquirias jugaban un papel fundamental en la vida de los vikingos, ya que les guiaban tras la muerte hasta la casa de su señor Odín. Nada frenaba a aquel pueblo en la guerra, pues estaban seguros de que la gloria les esperaba en el más allá, donde pasarían la eternidad acompañados de bellas doncellas.

Una mirada al universo

ENG

EUS

Quizá la primera imagen que impresionó al hombre fue la visión del cielo estrellado cuando caía la noche. Sin luces que impidieran la visión, el hombre observó cómo se movían los astros y cómo cambiaban las estaciones. Esta semana hacemos un repaso por la huella que han dejado las estrellas en nuestro imaginario cultural. Se abren las puertas de la biblioteca escarlata.

La primera representación astronómica

El primer testimonio de una representación astronómica está en Francia y se halla en las cuevas de Lascaux, uno de los tesoros de la pintura prehistórica junto con Altamira en Cantabria. En concreto nos adentramos en la cueva de los toros, datada hace aproximadamente 17.000 años. En esta cueva encontramos unas pinturas rupestres que representan toros, o más bien, uros, algo más grandes (tenemos restos de estos animales en el Museo de San Isidro – Los orígenes de Madrid).

Sabemos también que su finalidad podría ser mágica. Pues bien, si nos fijamos en uno de estos uros encontramos algo muy singular: vemos dentro de él una serie de seis puntos que nos recuerdan al cúmulo estelar de las Pléyades que pertenece a la constelación de Tauro. Así que estamos ante un posible origen prehistórico de la que será en el futuro la constelación de Tauro. Parece casualidad pero yo creo que no es así.

Techo astronómico en Dendera.

Los egipcios

Si miramos las pirámides de Giza, parecen estar alineadas con la constelación de Orión. Al menos es una especulación. Pero este es el primero de muchos otros alineamientos que se están estudiando hoy en día.

Existen también representaciones celestes en las tumbas egipcias: en concreto tenemos el llamado “Techo astronómico” en el templo de la diosa Hator en Dendera, que data del siglo I de nuestra era. Fue realizado ya en el tiempo de la dominación romana. Allí podemos ver toda una serie de dioses acompañados de su signo del zodiaco, sobre un cielo estrellado. La diosa Hator, con cabeza de vaca y con un círculo que representa al sol entre sus cuernos sería la representación de la vía láctea.

El hombre y el universo por Hildegard von Bingen.

En el cristianismo

Podemos encontrar muchas representaciones en las que Dios Padre aparece creando el Cielo, las estrellas y la Tierra en siete días. No obstante me voy a remitir a una representación cristiana del universo muy especial. Se trata de una vieja conocida para ti, si vienes siguiéndome hace tiempo.

En Alemania tenemos la obra de la mística del siglo XII Hildegarda de Bingen. Esta mujer fue una adelantada a su tiempo y se la conoce por su gran sabiduría y sus cualidades visionarias. Escribió diversos libros entre los que se encuentra el Libro de las obras divinas, donde nos encontramos una representación muy significativa: aquí el hijo de Dios aparece ordenando el Cosmos. En el centro, el hombre, representa el microcosmos, sería el reflejo del Universo, que sería el macrocosmos. Para representar esta relación, dibuja unos círculos concéntricos y unos rayos que unen los planetas y las estrellas con cada una de las partes del cuerpo del hombre. Mediante esta relación entre el Cosmos y el hombre, Hildegarda de Bingen establecería principios médicos que utilizaría para cura a los enfermos.

Piedra del Sol azteca.

En otras culturas

Repasemos cómo se ha concebido el universo en otras culturas.

En el imperio azteca sabemos que conocían muy bien la esfera celeste y los desplazamientos de los astros. Con ello fueron capaces de elaborar dos calendarios: uno solar de 365 días y otro sagrado, de tan solo 260. En la llamada piedra del Sol podemos hallar representado en el centro al dios solar o Tanatiuh y a su alrededor las cuatro eras de la creación y de la destrucción. Ellos creían que vivían ya en la quinta era, que sería la última, como efectivamente así fue para este imperio mesoamericano.

Si nos vamos a la China milenaria, también podemos encontrar rastros del conocimiento del universo por esta cultura. Concretamente en la dinastía Ming, en torno al siglo XV, encontramos un libro que recoge 800 imágenes de distintos eventos astronómicos y sus consecuencias astrológicas. Así podemos ver los planetas y sus movimientos, constelaciones, manchas solares y eventos meteorológicos. Además hay representados fenómenos fantásticos: carne que cae del cielo, dragones y lluvia de monedas. Cada uno de estos tiene su correspondiente explicación que nos aclara su significado.

El conocimiento científico del firmamento

Cómo no, Leonardo da Vinci tenía que ser uno de los primeros en tratar de explicar el porqué de los fenómenos astronómicos. Y es que Leonardo, en el llamado Códice Leicester (el libro más caro del mundo, ahora en posesión de Bill Gates), dibujó una serie de esquemas a través de los cuales intentaba dar explicación a las fases de la Luna en función de su posición respecto al Sol. Esta sería una de las primeras explicaciones del hombre al por qué de que la Luna se vea cada noche de forma diferente. Pero sería ya en 1609 cuando Galileo inventara el telescopio.

Cyrano de Bergerac. Historia cósmica de los estados y de los imperios de la Luna y el Sol de 1687.

La Luna

Ahora una anécdota muy curiosa sobre la idea de llegar a la Luna. En la Francia del siglo XVII nos encontramos la descripción que nos da un famoso escritor de cómo el hombre podría visitar la Luna y el Sol. Se trata de Cyrano de Bergerac y de su obra Historia cósmica de los estados y de los imperios de la Luna y el Sol de 1687. Se trata de una sátira de la humanidad en la que el hombre, a través de una especie de máquina esférica podía viajar a la Luna y al Sol. En uno de los grabados de este libro podemos ver ese ascenso a los cielos de un hombre en una especie de cápsula transparente. Esta obra ha sido considerada como uno de los antecedentes de la ciencia ficción.

Y cómo no, citar el gran hito de la historia de la astronomía contemporánea: El 21 de julio de 1969 el hombre llegó por fin a la Luna. Fue con la misión Apolo XI. Allí Neil Armstrong y Buzz Aldrin posaron sus pies en nuestro satélite. Quizá una de las imágenes más icónicas y que representa ese pequeño paso para el hombre y gran paso para la humanidad sea la fotografía de la huella de Aldrin en suelo lunar.