Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El retrato de Vlad Tepes

ENG

EUS

El hombre más sanguinario de la historia

Hoy te quiero hablar de un cuadro que probablemente no te sea desconocido. Se trata del retrato más famoso de Vlad III Draculea, el príncipe de Valaquia (una región al sur de Rumanía que fue una nación hasta el siglo XIX), conocido por todos como “el Empalador”. Adquirió su fama cuando el escritor irlandés Bram Stoker se fijó en su figura para crear la historia de su famoso Drácula.

Hablemos en primer lugar de la historia de este personaje: los Balcanes en el siglo XV. El Imperio otomano se hallaba en expansión por el suroeste de Europa y había sometido a Grecia, a Serbia y a Bulgaria. Frente a los otomanos se encontraban el reino de Hungría y los principados de Rumanía, que eran Valaquia, Moldavia y Transilvania.

Vlad nació en Sighisoara en Transilvania en 1431 cuando su padre Vlad II Dracul, rey de Valaquia, se encontraba exiliado en este lugar. Vlad III pasó por distintas situaciones. Fue en su juventud rehén de los turcos quienes querían controlar el reino de Valaquia. Cuando su padre fue asesinado por orden del rey de Hungría fue apoyado por los turcos para ser rey de Valaquia. Reinó durante un corto período de tiempo y pronto volvió al exilio. En 1456 volvió al trono y aquí empezó su terrorífica leyenda.

Se pasó al lado cristiano y comenzó una auténtica cruzada contra los turcos. En la campaña de 1462 Vlad atravesó el Danubio para saquear a los otomanos que estaban en Hungría. Al vencer envió al rey húngaro dos sacos llenos de orejas, narices y cabezas, acompañados de una carta en la que le decía que había matado a un total de 23.884 turcos y búlgaros, sin contar aquellos a los que quemaron en sus casas.

“Si Dios Todopoderoso escucha las oraciones y los ruegos de la Cristiandad, si favorece los ruegos de sus piadosos servidores, nos concederá la victoria sobre los infieles, enemigos de la Cruz”.

Vlad se veía a sí mismo como un cruzado. La leyenda lo presenta como un príncipe aficionado a la tortura y entusiasta de la muerte lenta, que solía cenar bebiendo la sangre de sus víctimas o mojando pan en ella. En sus tres períodos de gobierno, que suman apenas siete años, ejecutó a unas 100.000 personas, en la mayoría de las ocasiones mediante la técnica del empalamiento. De ahí su apodo Vlad Tepes que quiere decir Vlad “el empalador”.

Su padre se llamaba Vlad Dracul y él Vlad Draculea. Veamos de dónde viene este nombre y qué significa: el término “Dracul” significa “dragón” y “Draculea” “hijo del dragón”. Esto se debe a que su padre perteneció a la llamada Orden del Dragón, que curiosamente sobrevive hoy día y una de sus sedes está en Zagreb, la capital de Croacia. Sin embargo, el apodo de Draculea, por su reino de terror podría traducirse también como “hijo del Diablo”.

Pero vamos ya con el retrato:

Se trata de un busto de un personaje de ojos saltones de color marrón, nariz aquilina y espeso bigote, y una larga cabellera castaña con algunas canas, por lo que se trataría de un retrato de madurez. En los hombros porta una especie de mantón de piel, que deja ver su camisa de seda roja con botones de oro. En la cabeza lleva el tocado típico de los príncipes valacos en el que destaca un lujoso penacho frontal que tiene como base una estrella de ocho puntas, con un rubí en el centro rodeada por siete pequeñas perlas. La estrella y la estela podrían simbolizar un cometa, que remitiría al paso del Halley en 1456, augurio del inicio de su reinado más cruel. El paso del cometa se recordaría también con la emisión de una nueva moneda valaca, un ban de plata de 0,8 gramos, en cuyo anverso aparecía un yelmo con un águila portadora de una cruz y en el fondo una estrella con una larga cola.

No obstante, los especialistas dudan de que este retrato sea realmente de Vlad III, y piensan que podría tratarse de su padre, Vlad II.

En primer lugar, sabemos que fue pintado unos cien años después de la muerte de Vlad Tepes y que podría haber sido una copia de un retrato que se perdió en un incendio. Sabemos que estuvo en la colección del Archiduque Fernando II de Austria en una galería de personajes famosos, sobre todo militares. Conocemos además su afición por lo diabólico y puede que por eso quisiera tener también en su colección un retrato de Vlad Tepes.

Pero los inventarios de esta colección señalan solamente que se trata de un “príncipe valaco” sin señalar su identidad. Esta duda también nos surge al observar algunos cuadros y grabados que representan a Vlad II el Padre, muy parecidos a este.

Si nos fijamos en uno de sus botones de oro hay una inscripción que pone “S.T.”, todavía sin descifrar, y que podría arrojar luz sobre quién es el retratado. En la parte inferior hay una franja blanca en la que debería estar inscrito el nombre del retratado, pero este no aparece.

El cuadro se encuentra en el Kunsthistorisches Museum de Viena, heredado de la colección del Archiduque Fernando II. Así que no dudes en visitar este museo si haces un viaje a Viena.

Skellig Michael: El monasterio más antiguo de Occidente

ENG

EUS

Viajamos a un lugar remoto de Irlanda, a la isla de Skellig Michael, que es un lugar que aparece en la saga de Star Wars, al final del Episodio VII El despertar de la fuerza y a lo largo del Episodio VIII Los últimos Jedi. Estamos hablando del lugar donde estaba escondido Luke Skywalker y donde fue Rey a entrenarse para llegar a ser una nueva Jedi. Se trata de un marco incomparable que es, además Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Se trata de una remota isla a unos 12 kilómetros en la costa suroccidental de Irlanda. Hace pareja con la pequeña Skellig, otra isla menor situada muy próxima a ella.

La clave de este lugar, aparte de ser una isla verde y con unas montañas muy empinadas, es que alberga el monasterio cristiano más antiguo construido en Occidente.

Sabemos que en algún momento entre los siglos VI y VIII de nuestra era, se construyó un conjunto monástico en la amplia cumbre del noreste de la isla. Durante la vida de este recinto, también se creó una ermita, una de las expresiones arquitectónicas más singulares del monacato irlandés temprano, situada justo debajo de la cumbre del Pico Sur a 218 metros sobre el nivel del mar, el punto más alto de la isla.

A lo largo la Edad Media, la veneración por este lugar continuó y, con el tiempo, se hizo famoso en toda Europa como lugar de peregrinación. También sabemos que en el siglo XIX se construyeron dos faros que ayudaron al paso seguro de los navíos por la costa suroeste de Irlanda y uno de ellos continúa en funcionamiento hoy en día.

El hecho de que el lugar sea tan inhóspito y escarpado ha favorecido a la conservación del monasterio, con lo que podemos tener una idea muy clara de cómo eran estos conjuntos en la temprana Edad Media.

Como Irlanda es uno de los grandes países católicos, un tesoro como este lo tienen muy bien estudiado, cuidado y protegido. La primera referencia a las islas de Skellig es una leyenda celta en la que se cuenta que este fue el lugar de entierro de Ir, hijo de Milesius, que se ahogó durante el desembarco de los milesios, que eran una estirpe celta que, precisamente, provenía de Galicia.

Otro texto del siglo VIII o IX nos cuenta un episodio de conflicto entre los reyes del Munster occidental, gobernantes del clan celta de los Tuatha De Danan y los reyes de Cashel, procedentes del centro de Irlanda. Duagh, rey del Munster occidental, se dice que “huyó a Skellig”. Esta historia se cree que data del siglo V, pero no tenemos forma de saber si existía un asentamiento en la isla en aquel período.

Sabemos que es muy posible que se fundara un monasterio ya en el siglo VI, según sabemos por la historia de San Fionán, uno de los primeros santos irlandeses, pero la primera referencia cierta de los monjes en los Skelligs data del siglo VIII cuando se registró la muerte de “Suibhni de Scelig”. También se hace referencia a Skellig en los anales de los siglos IX y X y es de esta época de la que procede la advocación del monasterio a San Miguel Arcángel, en algún momento antes de 1044, cuando se registró la muerte del “Aedo de Scelic-Mhichíl”. Es probable que el patronato de San Miguel provenga de la construcción de la iglesia dedicada a este arcángel en el monasterio. Esta iglesia fue mencionada por el clérigo e historiador Giraldus Cambrensis a finales del siglo XII. De hecho hay un relato que nos habla de un suministro milagroso de vino para la misa diaria en la Iglesia de San Miguel, lo que implica que el monasterio debería estar en constante ocupación en ese momento.

En el siglo XIII, un cambio climático general provocó unas temperaturas más frías y muchas tormentas. Esto, a la par con los cambios en la estructura de la Iglesia irlandesa, marcó el fin de la comunidad ermitaña en Skellig Michael. Los monjes parece que se mudaron a una colonia llamada Ballinskelligs en el continente, y que data aproximadamente de esta época.

Si avanzamos un poco más en el tiempo, tenemos que Skellig Michael aparece en una serie de cartas de navegación italianas e ibéricas de los siglos XIV a XVI, así como los relatos de la Armada española, lo cual demuestra que la isla era conocida por ellos en torno al año 1588. Y en 1578, la isla pasó a la familia Butler tras la disolución de los monasterios, aunque el sitio continuó siendo un lugar de peregrinación en el siglo XVIII.

El monasterio, que está contenido dentro de un recinto interior y otro exterior, está situado en la meseta que hay sobre la roca inclinada en la cumbre del noreste. La ubicación fue bien elegida para proporcionar refugio y recolección de agua. Allí había una gran cantidad de piedra, lo que facilitó la construcción. Los monjes utilizaron un sistema de muros de contención para construir terrazas niveladas sobre las cuales construyeron sus edificios dentro del recinto interior. Las terrazas inferiores dentro del recinto exterior proporcionan áreas de jardín para el cultivo.

Y dentro de este recinto, conservamos diversas estructuras. Tenemos el Gran Oratorio, que fue el edificio más importante del monasterio en funcionamiento. Junto a él hay diversas celdas. En concreto son seis chozas cónicas de piedra, también llamadas clochans, donde vivían los monjes. Son circulares por fuera y rectangulares por dentro. Su construcción se realizó con sumo cuidado para que el agua de lluvia no se filtrara a través de las piedras.

Si seguimos visitando este lugar observamos que el área alrededor del oratorio está pavimentada y hay una zona especial de suelo de cuarzo en la parte frontal. Junto a él tenemos el Cementerio de los Monjes y la llamada “leachta”, una gran cruz decorada. Además de esta, se han registrado más de cien cruces de piedra de diferentes tamaños en la isla. Las dos más grandes están muy decoradas y se encuentran al norte y al sur del Gran Oratorio.

Y luego está la Iglesia de San Miguel. Esta es la única estructura monástica en la isla construida con mortero de cal. Data de dos períodos, el primero posiblemente relacionado con la dedicación del sitio a San Miguel a fines del siglo X o principios del XI. La segunda fase data del siglo XII.

La iglesia tiene una ventana hacia el este y una puerta en el lado norte y la piedra arenisca fue traída de la cercana isla Valentia para realizar sus elementos ornamentales. Se cree que tuvo una estructura de techo de madera, pero por desgracia, parte de esta iglesia se derrumbó en la antigüedad.

El lugar, protegido por la UNESCO desde 1996, no se puede visitar por motivos de conservación, pero se sabe que algunos marineros, por un módico precio, te pueden llevar a la isla. Creo que debe ser toda una experiencia llegar al lugar, subir su impresionante escalinata y contemplar un recinto monástico único en el mundo.