Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Un tributo a Oscar Wilde

ENG

EUS

El nombre de Oscar Wilde es sinónimo de ingenio, literatura, buen gusto y excentricidad. Todos sus apelativos pueden reunirse en uno solo: Oscar Wilde fue un genio sin ambages.

Una imagen de Oscar Wilde.

Abrimos las puertas de la biblioteca escarlata para rendir un merecido homenaje a Oscar Wilde. Adelante…

Nota biográfica

Oscar Wilde nació en Dublín, el​ 16 de octubre de 1854 y falleció en París el 30 de noviembre de 1900. Su legado nos narra de él que fue un escritor, poeta y dramaturgo genial además de dandi esteta, mordaz crítico y creador de numerosos aforismos.

Desde joven cultivo diversos géneros literarios con gran éxito en el Londres victoriano. Pero un juicio por difamación al padre de Sir Alfred Douglas, su amante, le llevó a una condena por homosexualidad y fue encarcelado. Tras cumplir su pena, Wilde se exilió a Francia donde vivió en la indigencia para morir en París en 1900.

Sus restos fueron inhumados en el cementerio de Père-Lachaise y su tumba se ha convertido en lugar icónico donde las generaciones de amantes de su literatura acuden a venerar su figura y depositar rosas en su honor.

La importancia de llamarse Ernesto

Wilde había cosechado gran éxito como dramaturgo, pero con esta obra cómica sorprendió a toda la crítica londinense. Se estrenó por primera vez en el 14 de febrero de 1895 y causó sensación.

Retrato mordaz de la Inglaterra victoriana, su título encierra un doble sentido pues el nombre “Ernest” en inglés suena igual que “Earnest”, que quiere decir serio.

Fue la última comedia que escribió Wilde y está considerada uno de sus mejores trabajos.

Salomé

“Yo he besado tu boca Yokanaan”

Sin duda, la obra más polémica de Oscar Wilde, fue Salomé. La escribió en París y originalmente en francés. Pero fue duramente criticada por la inclusión de personajes bíblicos en escenas de implícita carga sexual. Muerte y deseo pueblan esta reinterpretación del pasaje bíblico de Salomé y la decapitación de san Juan Bautista. Sin duda, se trata del drama culmen del decadentismo.

Esta obra fascinó al ilustrador británico Aubrey Beardsley quien realizó una serie de ilustraciones para la obra. Pero Wilde, honrado primero pero defraudado después, rechazó el trabajo de Beardsley.

Una de las ilustraciones más impactantes es la que representa el momento en que Salomé le dice al Bautista decapitado: “Yo he besado tu boca Yokanaan”.

Para disfrutar de la edición de Salomé ilustrada por Beardsley, recomiendo la publicada por Libros del Zorro Rojo, con traducción de Rafael Cansinos Assens.

El retrato de Dorian Gray

El retrato de Dorian Gray tras volverse monstruoso.

Fue su única novela, pero con ella Oscar Wilde consiguió las más altas cotas en su prosa y quedó confirmada como una de las grandes obras clásicas de la literatura universal.

En ella, Wilde exalta el valor del esteticismo llevado a sus extremos, donde la belleza tiene todo el sentido, vaya o no acompañada de la moral. Por ello Dorian Gray es capaz de cometer todo tipo de delitos en nombre de la belleza manteniéndose siempre joven y hermoso mientras que su retrato se vuelve monstruoso a causa de todos sus crímenes.

Esta es la idea fundamental de la estética de Oscar Wilde: “el arte por el arte”.

Aquí te dejo una versión online en abierto de El retrato de Dorian Gray.

De Profundis

Oscar Wilde y Bossie.

Si su vida había sido un canto a la belleza y la libertad, su ingreso en la cárcel supuso el principio del fin de la vida y obra de Oscar Wilde.

Tras su condena a trabajos forzados por homosexualidad, Wilde escribió una obra epistolar dedicada a su amante, Lord Alfred Douglas, al que llamaba cariñosamente Bossie.

De Profundis fue el título de ese último canto de Wilde, tras el cual ya solo quedaba la más absoluta decadencia. En esta larga carta dirigida a Bossie nos encontramos con ira, odio, tristeza, culpa, arrepentimiento o acusación, e incluso un acercamiento a Jesucristo. Al final, encontramos el perdón. El perdón a su amante que lo ha abandonado pero también a si mismo.

Un terrible canto de cisne de uno de los más grandes de la literatura universal.

El Mar en la Literatura

Lidia Díaz Suárez y Naiara Hernández Cortés

ENG

EUS

La gran ola de Kanagawa (1830-1833), también conocida como La Ola o La Gran Ola, obra del pintor japonés Katsushika Hokusai.

El mar es uno de los elementos más fascinantes y mágicos de la naturaleza, en constante movimiento y lleno de vida, pero también de muerte. Desde tiempos antiguos, el mar siempre ha llamado al ser humano a la aventura, a la exploración e incluso a la reflexión. Al ser imposible saber qué oculta el mar, todo puede existir en él. Así pues, la figura del mar ha sido fuente de inspiración para el ser humano a lo largo de la historia, tanto en la literatura como en la pintura, la fotografía y el cine.

Contra viento y marea

El uso del mar como metáfora o símil no es algo reciente. El mar está presente en la literatura desde la Antigua Grecia, en obras como La Odisea de Homero (siglo VIII a.C.). En el arduo regreso a Ítaca de Odiseo en La Odisea, el mar es literal y figuradamente el camino a casa para Odiseo, quien debe navegar de vuelta a su isla tras la Guerra de Troya y reencontrarse con su amada esposa Penélope. Asimismo, el mar y su personificación divina Poseidón retan
a Odiseo y a la persona que es, los valores que defiende. Su viaje marítimo no es sólo cuestión de distancia física, sino de una distancia emocional que lo separa de su vida y familia en Ítaca, y de la persona que era antes de la guerra.

​Además, en la Edad Media, obras literarias como La divina comedia de Dante Alighieri, escrita durante el siglo XIV, contienen el símbolo del mar como representación del umbral que separa la vida de la muerte. Siguiendo el concepto del mar como la puerta al más allá y la vida después de la muerte, en el siglo XX las obras de J.R.R. Tolkien y C.S. Lewis retoman esta idea.

En el legendarium de Tolkien, el mar separa al continente de la Tierra Media de Aman, la tierra donde residen los dioses, conocidos como los Valar. Desde allí, los elfos son llamados a surcar el mar para vivir con los dioses eternamente, y el mar sirve como símbolo de renacimiento y esperanza, y ha de ser cruzado para dejar atrás el dolor y la muerte. El océano es la puerta que los separa del mundo mortal. De manera similar, en la obra de C.S. Lewis Las Crónicas de Narnia, el Gran Océano del Este es una de las puertas al País de Aslan. Allí
la verdadera Narnia que Aslan desea florece sin la corrupción del mal. Al igual que en la Tierra Media, el mar es una puerta que conecta el mundo espiritual y puro con el reino mortal e imperfecto.

Alta mar (1906) Verdugo Landi, Ricardo.

El mar, fuente de inspiración

La Odisea, como ya se ha mencionado antes, es un gran ejemplo de islas con elementos fantásticos que se encuentran durante una larga travesía por el mar, pero no es la única. El viaje de San Brandán, de origen medieval, narra la historia de San Brandán, santo Irlandés, y de cómo él y un grupo de monjes se embarcaron en un largo viaje de 7 años en el que visitaron múltiples islas fantásticas en las que se encontraron desde ángeles convertidos en aves hasta frutos gigantes, pasando por un pez gigante que llegan a confundir con una isla. Cerca del final de su viaje, San Brandán y su tripulación vieron el infierno y el cielo e incluso hablaron con Judas. Pero las islas mágicas y los motivos bíblicos no son todo lo que oculta el mar.

Más adelante, en el Romanticismo, José de Espronceda encontró en el mar un concepto tan abstracto como la libertad y lo plasmó en su poema “Canción del pirata”. En esta obra Espronceda recoge perfectamente los valores románticos hablando de un pirata que vive al margen de la sociedad y que solo se preocupa por su libertad y la búsqueda de la belleza.

Recomendaciones

Todas las obras mencionadas en esta entrada serían buenas recomendaciones para cualquiera que quiera leer obras relacionadas con el mar, pero para quienes quizá no quieran limitarse a la lectura también hay otras alternativas.

El poema de Espronceda ha inspirado varias canciones del mismo título, pero quizá la más conocida y fiel al texto original sea la “Canción del pirata” del grupo Tierra Santa. Esta canción pertenece al género rock y se puede encontrar dividida en dos partes o en una sola de 7 minutos de duración. En ambas versiones aparece el poema original de Espronceda sin ninguna alteración.