Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El destello verde

ENG

EUS

Autora: Lidia Diaz Suarez

Traducción: Naiara Hernández Cortés

El Destello Verde: un fenómeno atmosférico y óptico que ocurre entre la puesta del sol y la salida de la luna.

Estando en la orilla del mar, durante los últimos rayos de sol antes del anochecer, en ocasiones es posible vislumbrar un destello verde en el horizonte. Casi como un espejismo, esta luz parece algo mágico, pero no lo es. El destello o rayo verde es un fenómeno natural que ha inspirado y fascinado a la humanidad a partes iguales a lo largo de la historia. Este brillo fugaz se ha relacionado con lo fantástico, lo inalcanzable, lo sublime y lo romántico, y ha servido de símbolo del amor eterno, la transformación y la búsqueda de lo imposible en la literatura y el cine.

Una de las primeras y más importantes apariciones literarias del destello verde es la novela de ciencia ficción El rayo verde (1882) de Julio Verne. En esta novela, Verne cuenta la historia de una joven llamada Helena que busca el rayo verde, creyendo que su aparición revelará su amor perdido y significará que su amor será eterno. Para los personajes de la novela de Verne el fenómeno representa un símbolo de esperanza y cumplir un profundo deseo: encontrar un amor que trascienda el espacio y el tiempo. En algunas culturas se cree incluso que aquellos que observan el destello verde juntos están destinados a estar juntos para siempre. Verne, conocido por sus exploraciones científicas y narraciones aventureras, empapa el destello de la idea del destino y el amor eterno, añadiendo aún más magia a un fenómeno, ya milagroso de por sí, como es el amor recíproco.

Además, el destello verde aparece también en la famosa novela de F. Scott Fitzgerald El gran Gatsby, publicada en 1925 durante los felices años 20 en los Estados Unidos de América. En esta historia el personaje principal, Jay Gatsby, observa desde la orilla de su mansión una luz verde al otro lado de la bahía en el embarcadero de la mansión de su antigua amante, Daisy Buchanan. Daisy y Gatsby fueron amantes antes de los acontecimientos que tienen lugar en la novela, entre ellos Gatsby añorándola a ella como su único e inalcanzable sueño, incluso después de que ella se casara. El destello verde se convierte en un símbolo de las aspiraciones de Gatsby hacia un amor pasado idealizado, de la persecución de algo que fue y ya no puede volver ser. La luz verde de Fitzgerald no es solo un rayo de luz literal en el horizonte, sino también una metáfora de del deseo persistente de Gatsby de reescribir su historia con Daisy y conseguir su final feliz romántico, un sueño que finalmente se acaba demostrando que no es más que una ilusión, tan etérea e inalcanzable como el fenómeno natural.

La luz verde al final del embarcadero de Daisy Buchanan en El gran Gatsby de F. Fitzgerald (1925).

En el cine, el destello verde aparece en la película Piratas del Caribe: En el fin del mundo (2007) del director Gore Verbinski,  donde es usado para sugerir la existencia de un portal entre el mundo de los mortales y el de lo sobrenatural. Cuando la tripulación de Elizabeth Swann, Will Turner y Jack Sparrow tratan de rescatar a Jack del dominio de Davy Jones, el abismo oceánico y tierra a donde van aquellos que mueren en el mar, deben esperar a que el destello verde ilumine el horizonte. Solo entonces se abrirá el portal al mundo de lo sobrenatural. El rayo verde sirve como umbral antes de llegar al dominio de Davy Jones, una puerta literal y metafórica que debe cruzarse para ir desde el mundo de los vivos hasta otro plano de existencia.

No hay que olvidarse de que el destello verde refleja las ideas románticas de la naturaleza como algo sublime y misterioso. Los pensadores románticos del siglo XIX, como John Keats o William Wordsworth, veían la naturaleza, no solo como el reflejo de la belleza física, sino también como un camino hacia la espiritualidad e incluso la divinidad. De esta manera, el rayo verde es una manifestación de la conexión de la humanidad con lo divino y lo trascendental. La naturaleza se convierte en un medio a través del cual los humanos pueden atisbar lo sublime y experimentar brevemente un conocimiento más allá de lo tangible y lo físico.

Sea percibido de forma literal o metafórica, el destello verde es un elemento de absoluta belleza y misterio. Debido a su rara naturaleza, no todo el mundo es capaz de vislumbrar esta maravillosa luz, de la misma manera que no todo el mundo consigue experimentar el amor duradero, cumplir sus mayores sueños o sentir que trasciende más allá de este mundo. Y aún así, en ocasiones, no podemos sino dirigir nuestra mirada al horizonte, buscando que la luz nos ilumine con su magia y maravilla. Yo, definitivamente, seguiré oteando el horizonte.

El Tarot de Mantegna y la sabiduría arcana del Renacimiento

ENG

EUS

Viajamos a Ferrara en el norte de Italia para descubrir este extraño mazo de cartas.

El triunfo de venus -Francesco del cossa (1470)

Contexto

Estamos en Ferrara, al norte de Italia, donde gobierna la familia d’Este. Y este clan es muy singular: todos creen en las predicciones astrológicas y además han seguido el nacimiento del tarot desde que aparecieron las primeras barajas de este tipo en Milán (con el famoso Tarot Visconti-Sforza a la cabeza). Vamos, que a los señores de Ferrara les gustaban las cosas ocultas.

Se cree que la persona que ideó este tarot fue Ludovico Lazzarelli, un poeta y filósofo con conocimientos de astrología y de alquimia. Sin duda, estos elementos están en la baraja de Mantegna.

El apodo de Mantegna es tardío, nunca se llamó así esta baraja en su tiempo. Este nombre se le dio en el siglo XVIII porque se pensaba que había salido del prolífico taller de grabado de Andrea Mantegna que coincide en el lugar y en la fecha. Pero no es así.

La composición

Tarocchi Di Mantegna

Se trata de un mazo de 50 cartas divididas en cinco palos nominados con las letras A, B, C, D, E o S (según las versiones) y todas las cartas con nombre y numeradas del 1 al 50. Y todas ellos son arcanos mayores o triunfos, como se las conocía en la época.

El palo más bajo (E o S) está conformado por las condiciones del hombre, desde el Mísero pasamos al Sirviente, de ahí al Artesano, y después la escala de nobleza con el Duque, el Rey, el Emperador y el Papa.

El palo D son Apolo y las nueve musas, cuyo influjo e inspiración deben ayudar al hombre en el camino de la vida.

De igual modo, en el palo C, que son los saberes, con el Trivium y el Quadrivium, los saberes de la lengua y de las matemáticas, ayudan también al hombre en su desarrollo.

A estos les siguen las virtudes cristianas, las Cardinales y las Teologales, que perfeccionan al hombre en su vida espeiritual.

Llegamos al final, al palo A, el de los planetas o Macrocosmos, en el punto opuesto a las condiciones del hombre o Microcosmos. Aquí tenemos los siete planetas, con el Sol y la Luna, además del Primo Mobile, que es la fuerza que permite el movimiento del orbe, y la Prima Causa, que sería toda la creación.

Correspondencias

Una de mis propuestas en el libro es que el número 7 está escondido en cada uno de los palos. Y siete son los grados de iniciación de algunas religiones mistéricas de la Antigüedad y que fueron recuperadas en el Renacimiento. Así que tendríamos una especie de juego iniciático, en el cual el jugador ha de superar al Mísero y al Sirviente y llegar al Artesano, que es la carta de la iniciación y de ahí en adelante están los siete grados de crecimiento personal.

En el palo de las Musas, son siete las que portan una especie de globo astral (y que se relacionan con los planetas a través de la música de las esferas). En el palo de los saberes, el Trivium y el Quadrivium suman siete. Las virtudes Teologales y Cardinales también dan siete. Y por último, los planetas vuelven a ser siete.

No es casual la presencia de este dígito. Quizá haya una clave numerológica detrás de esta extraña baraja.

Su relación con la historia del Arte

Yo sostengo la hipótesis de que, entre otras cosas, el Tarot de Mantegna es una colección de imágenes alegóricas. Es el comienzo de una tradición que seguirá la emblemática de Alciato y la Iconología de Cesare Ripa. Esto es, repertorios de imágenes con un significado concreto que se empleaban como ejemplo para las creaciones artísiticas que encierran distintos significados.

No en vano, Alberto Durero tomó el Tarot de Mantegna y lo copió. Gracias a ello la imaginería de esta baraja se expandió por Centroeuropa. En lugares como la Catedral Negra de Brasov puedes encontrar pintadas algunas imágenes originales del Tarot de Mantegna.