Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El impacto de la arquitectura gótica en la realidad y en la ficción

Por: Lina Amry y Ane Gil

ENG

EUS

Cuando escuchamos la palabra gótico muchas veces lo primero que se nos viene a la cabeza es la arquitectura gótica. Este estilo arquitectónico surgió en la Europa del medievo, concretamente en el siglo XII y desde su creación, esta corriente ha sido de gran influencia en diferentes expresiones artísticas como la literatura, el cine o incluso la música. En la ficción fantástica, podemos encontrar diferentes representaciones de la arquitectura gótica que ayudan a moldear el ambiente o la atmósfera que el autor quiere transmitir a la audiencia, por ejemplo. 

¿Qué es la arquitectura gótica?

Inicialmente, la arquitectura gótica se creó con la intención de realzar la gloria de Dios y de expandir las enseñanzas del cristianismo. Es por esto que el estilo gótico se caracteriza por tener estructuras elevadas y altos techos que permiten acercarse al cielo y con ello a lo divino. Para lograr estas estructuras tan altas, los arquitectos de la época empleaban arcos ojivales, bóvedas de crucería, pilares fasciculados, grandes ventanales, torres y agujas. Estos elementos permitían que los edificios fueran estables sin sacrificar la estética y la altura. Por otra parte, en las catedrales góticas también se buscaba llenar los edificios de luminosidad, ya que la luz estaba vinculada con Dios. Es por eso que es muy común encontrar grandes vitrales de colores que filtran la luz e iluminan las catedrales con luces de diferentes tonalidades. Estos vitrales además de filtrar la luz, también mostraban escenas de pasajes bíblicos, para así transmitir estos conocimientos a la población analfabeta. Asimismo, en el exterior de las catedrales nos podemos encontrar con decoraciones y estructuras con motivos religiosos, como santos o apóstoles. Aunque este estilo arquitectónico comenzó como un tipo de arquitectura luminosa y celestial, con el paso del tiempo, el gótico ha ido asociándose con lo oscuro y siniestro. 

Arquitectura gótica de ayer y hoy

El impacto que ha tenido la arquitectura gótica en el paisaje urbano contemporáneo es innegable, ya que fue una corriente arquitectónica que cambió totalmente los ideales acerca de la verticalidad y la luz que debe de haber en un edificio. El edificio gótico es un tótem del ingenio, la creatividad y la aspiración humana, la necesidad de innovar y mejorar los modelos (en este caso de arquitectura) anteriores.

Una de las características más importantes, como ya se ha mencionado antes, es el énfasis de la verticalidad, muchas veces acompañada de ornamentación como gárgolas. Un ejemplo destacado es la Catedral de Chartres en Francia. Esta catedral, construida entre 1194 y 1250, es un claro ejemplo del deseo de alcanzar lo divino a través de la altura, una característica esencial del estilo gótico. Las altísimas naves, las bóvedas de ojiva y las torres elevadas de la catedral refuerzan esa sensación de verticalidad, creando un impacto visual impresionante.

Catedral de Chartres: descubre la historia de una de las grandes joyas de Francia

En cuanto a la arquitectura contemporánea, probablemente el ejemplo más claro del énfasis en la verticalidad en la arquitectura contemporánea es el Rascacielos Burj Khalifa en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Con una altura de 828 metros, es el edificio más alto del mundo y refleja la obsesión contemporánea por la verticalidad a la perfección, ya que es una estructura que parece que se eleva hasta el cielo.

2025) Entrada general para la planta alta del Burj Khalifa, pisos 125 y 124

En términos de luminosidad y el uso de elementos estructurales completamente innovadores como los arcos ojivales, el mayor exponente es probablemente la catedral de Notre-Dame, que se encuentra en París. Construida entre los siglos XII y XIV, tiene un rosetón que llena el espacio interior del edificio de colores cuando el sol se refleja en él. Es uno de los mayores ejemplos del juego gótico con la luz y la oscuridad. Además, esta catedral consta de una de las innovaciones estructurales más prominentes del gótico, como es el uso de arbotantes, que permitieron la instalación de los vitrales de la catedral.

Los tesoros de incalculable valor que contenía la catedral de Notre Dame

El Museo de Arte de Minneapolis destaca en el campo del uso de los conceptos de la luminosidad del gótico. El museo estadounidense incorpora dichos conceptos usando vidrios y grandes ventanas que permiten que entre la luz natural. Aunque el edificio no pretende emular el estilo gótico directamente, el uso de materiales innovadores como el vidrio o el acero es reminiscente del gótico.

WEISMAN ART MUSEUM (Minneapolis) - Qué SABER antes de ir

Arquitectura gótica en la literatura

Si nos centramos en la literatura gótica, podemos tomar como ejemplo algunas de las obras más notables del género. Drácula de Bram Stoker nos presenta el castillo del conde Drácula, el cual está situado en Transilvania y cuenta con características góticas como torres altas y puntiagudas o mazmorras y túneles secretos que construyen una atmósfera sombría y dramática, propia de este género literario. 

Por otro lado, la arquitectura gótica también es un elemento que podemos encontrar en obras más actuales. Canción de hielo y fuego del conocido escritor George R.R Martin es un perfecto ejemplo. En esta novela, Martin nos presenta varios castillos que encajan con la estética gótica con la intención de ambientar mejor su obra y evocar el miedo. Uno de los ejemplos es el castillo de Harrenhal, una de los escenarios más importantes de la obra. Esta estructura cuenta con torres altas y masivas y tanto en el interior como en el exterior, el castillo está decorado con gárgolas y estatuas rotas. El uso de estos elementos góticos logra crear un ambiente oscuro e imponente. 

Castle Dracula by Lanaart912 on DeviantArt

Arquitectura gótica en el cine

En cuanto al cine es también posible encontrarnos con este estilo arquitectónico. En la adaptación cinemática de El Señor de los Anillos, nos podemos encontrar con Barad-dûr, la fortaleza de Sauron, el villano del universo de J. R. R. Tolkien. La verticalidad y la imponente altura de esta construcción nos recuerda a lo que nos podemos encontrar en las catedrales góticas. El uso de estos elementos ayuda a que Barad-dûr transmita un aura siniestra y a la vez opresiva. La grandeza y la imponencia del gótico encaja a la perfección con esta construcción, la cual busca intimidar. 

Por otra parte, en las películas de Harry Potter tenemos como escenario el colegio Hogwarts, un castillo con claras características góticas como altas torres, bóvedas de crucería, gárgolas, pasadizos oscuros y laberínticos y ventanales con vidrieras de colores.  Todos estos elementos logran transmitir grandeza a la vez que crean un ambiente enigmático. Además, sabemos que la arquitectura de Hogwarts fue inspirada en edificios góticos reales como la universidad de Oxford y las catedrales de Durham y Gloucester. 

Barad-dûr ve Sauron

Conclusión

Como conclusión, está claro que la arquitectura gótica ha dejado una marca muy grande tanto en la edificación contemporánea como en otras artes como pueden ser la literatura o el cine. El impacto que tiene este estilo en la ficción fantástica es algo que no podemos ignorar, gracias a la arquitectura gótica los autores pueden ambientar mejor sus obras y construir escenarios con rasgos que hoy en día asociamos con el gótico, como la oscuridad, la grandeza, la melancolía o el misterio. La característica fascinante de la luminosidad y las innovaciones tanto estructurales como estilísticas han dejado un impacto innegable en la sociedad y han servido de inspiración durante siglos, y lo seguirán siendo por su carácter bello pero misterioso a la vez, que son características que definen el gótico, y es esta misma combinación de lo etéreo y lo macabro a la que se le atribuye, muchas veces, el atractivo al gótico. 

El mejor escritor de terror del cambio de milenio

ENG

EUS

Buenos días. No sé por qué, pero los cambios de siglo conllevan también una serie de cambios críticos en el ámbito cultural. En este sentido, ya tenemos escritores que despuntan de forma sobresaliente en el género del terror. Hoy quiero hablarte de uno de los escritores que más admiro en este campo. Me estoy refiriendo al norteamericano Thomas Ligotti. 

La fábrica de pesadillas

Mis referencias sobre Thomas Ligotti proceden del ámbito musical, concretamente del proyecto Current 93. Su líder, David Tibet, es un devorador de cultura underground y en su haber está el poner de relieve a artistas desconocidos que considera relevantes. Entre ellos podemos citar los relatos del escritor Eric Conde de Stenbock, autor báltico decadente y siniestro, que había caído en el olvido.

Conociendo estas referencias, un día en una librería de Granada me topé con un cómic de Thomas Ligotti publicado en castellano y me lancé a por él. Su título: La fábrica de pesadillas.

El cómic consta de cuatro historias originales de Ligotti con la singularidad de que dos han sido guionizadas por Stuart Moore y dos por Joe Harris, con dibujos de cuatro ilustradores diferentes: Lee Loughridge, Ben Templesmith, Ted McKeever y Michael Gaydos.

El propio Ligotti hace una interesante reflexión al principio de cada una de las historias, dejándonos ver sus influencias, que vienen de clásicos como H. P. Lovecraft, E.T.A. Hoffman o Bram Stoker. Las cuatro historias son de un terror bastante inteligente y nada obvio, casi paradójico diría yo. Maneja elementos del género como payasos, maniquíes o manicomios pero sin caer en tópicos, incluso hay leves referencias al cine como El increíble hombre menguante de Jack Arnold de 1957.

Noctuario

Como no, ha tenido que ser Valdemar la primera editorial en traer a la primera línea de la edición española una recopilación de los mejores relatos de Thomas Ligotti. Conscientes de la importancia del escritor, Valdemar ha optado por ponerlos en su colección de cabecera, “Valdemar Gótica”, como bien merece.

Los relatos de Ligotti nos revelan una nueva mirada al terror. La dimensión psicológica es fundamental para el escritor, quien trata de ubicar a sus personajes en espacios y en tiempos fuera de la realidad, como manera primera de deslocalizar al lector, dejarlo sin referencias, para que no sepa por dónde en realidad está transitando.

De veras, Ligotti nos conduce por dónde él quiere y hacia donde él quiere. A veces toma personajes del imaginario mitológico universal –tal es el caso de “La Medusa”- para traerlos a su mundo y utilizar sus caracteres inquietantes y mágicos, los cuales pone al servicio de su pluma para desconcertar al lector. Otras veces utiliza la elipsis: en una enumeración de sucesos anuales, como la aparentemente inocente festividad de Halloween, el horror que imaginaba el lector se materializa en una breve noticia que, con maestría, Ligotti deja caer un año después de haber sucedido. Fantasías de una ciencia ya pasada -a la que sin embargo Ligotti denomina ciencia del futuro- con los inventos de un doctor loco, nos recuerdan al intrigante El hombre de arena de E.T.A. Hoffmann.

La versatilidad en los registros y el saber aprovechar al máximo cada una de sus frases hace que Ligotti sea capaz de llenar de inquietud el alma del lector incluso en microrrelatos de una o dos páginas, como lo son los recogidos en la última parte del libro.

Grimscribe

Grimscribe. Vida y obras es otra recopilación de relatos publicada por Valdemar. Este es un género en el que Thomas Ligotti se mueve como pez en el agua y en el que es capaz de desarrollar brillantemente tramas cortas, capaces de aterrorizar al lector contemporáneo.

En «La última fiesta de Arlequín», el autor nos cuenta la inmersión de un antropólogo en un extraño pueblo donde durante el invierno se celebra todos los años una festividad caracterizada por unos siniestros payasos. El protagonista se sumergirá en este extraño mundo, donde la imaginación del autor nos lleva de la mano brillantemente a través de una historia espeluznante.

Otro relato que me sorprendió gratamente lleva por título «Los anteojos de la caja». En él este elemento permite a su portador viajar a mundos mágicos y que no trae sino consecuencias funestas. También «Nethescurial» es una buena muestra de horror, el cual hunde sus raíces en un extraño documento hallado entre los legajos de una biblioteca. Por último destacar «Los capullos», relato muy a lo Lovecraft, donde la cita con un extraño personaje es la excusa para hallar un fatídico final.

La conspiración contra la especie humana

Como lector de Ligotti, me interesa conocer su ideología, su ética, los valores que hacen que un escritor se salga de la norma. Pues bien, La conspiración contra la especie humana es un ensayo de este autor que da respuesta a esas preguntas.

Y es que Thomas Ligotti es un escritor pesimista. Opina que el hecho de que el ser humano tenga conciencia no es algo bueno, sino todo lo contrario. Para él la condición de humano lleva implícito el sufrimiento intrínseco, vinculado a la existencia y, por ende, al conocimiento de la muerte. Este sufrimiento es algo que el hombre rehúye y entierra en su consciencia, para tratar de olvidar que está ahí. Solo quien es valiente y decide mirar al mundo con claridad y advertir su propia muerte se da cuenta de este hecho. Para Ligotti el descubrimiento de este penar conforma un rito de paso que es necesario y tras el cual no hay vuelta atrás. Te sumes en un estado parecido al de la depresión, del cual ya no saldrás.

Para la configuración de este ideario, Ligotti se ha alimentado del pensamiento de autores como Schopenhauer o Zapffe, además de muchos otros (aunque los dos citados parecen ser sus principales referentes). En la búsqueda de una solución, el autor también se aproxima al budismo por considerarlo una manera más adecuada de entender el ser, aunque finalmente lo rechaza.

La parte final del libro es la más interesante, pues en ella se aplica lo expuesto a los grandes literatos del horror, fundamentalmente a Poe y Lovecraft. Así se pone de relieve una cuestión importante: «Sin la muerte (es decir, sin nuestra consciencia de la muerte) no se hubiera escrito nunca ninguna historia de horror sobrenatural».

Ligotti y Current 93

La colaboración de Thomas Ligotti con Current 93 se circunscribe a tres álbumes: “In A Foreign Town, In A Foreign Land” (1997), “I Have A Special Plan For This World” (2000) y “This Degenerate Little Town” (2001), además, Tibet ha publicado en ediciones limitadas diversos relatos de Ligotti.

Si te gusta Lovecraft te gustará Ligotti

Si eres un fan de H.P. Lovecraft seguro que Thomas Ligotti es alguien a quien no te debes perder. Dicho esto, aprovecho para recomendarte el volumen de Herejía y Belleza dedicado a H.P. Lovecraft y el horror cósmico que acabamos de publicar en Amazon. Si no lo tienes, en él descubrirás una serie de interesantes ensayos sobre la vida y obra del maestro de Providence.