OGHI es un arquitecto y diseñador de interiores con una gran pasión por fusionar la innovación digital con las narrativas significativas. Residente en Florencia y originario de Serbia, cuenta con más de seis años de experiencia en CAD y diseño digital. Su trabajo se centra en proyectos que ofrecen experiencias inmersivas e interactivas. Su trayectoria abarca desde renderizados arquitectónicos y reconstrucciones virtuales hasta la exploración de cómo la tecnología puede transformar la comprensión de los espacios y la cultura. Tanto en el diseño de interiores contemporáneos como en la recreación de escenarios históricos, su objetivo es crear entornos que inspiren reflexión y conecten a las personas con las historias que subyacen en cada proyecto.
Pedro Ortega: ¿Por qué te centraste en las raíces romanas de Florencia durante tus años universitarios? ¿Qué te hizo mirar más atrás que el período renacentista, que suele ser el más evocado de esta ciudad?
OGHI: Durante mis años universitarios, estudiamos el pasado de Florencia, y me remonté al período romano por una razón sencilla: la ciudad no se ha movido desde su fundación. Incluso hoy, puedes ver las partes más antiguas de la ciudad al observarla desde arriba. La respuesta a por qué Florencia es como es hoy se encuentra en sus orígenes, con el primer fuerte romano y las murallas iniciales de la ciudad. Por eso, para mí, este período tiene una gran importancia y no puede pasarse por alto si queremos ver el su historia al completo.

PO: ¿Cómo influyó tu experiencia durante la pandemia en el desarrollo de este proyecto para virtualizar la antigua Florencia?
OGHI: Durante la pandemia, comencé a explorar formas alternativas de viajar. Usé mucho más las visitas virtuales, como Google Street View, para visitar diferentes ciudades y museos. Entonces me di cuenta de que también podíamos “viajar en el tiempo” gracias a las visitas virtuales y al modelado y renderizado en 3D. Vi algunas reconstrucciones en 3D de la antigua Roma y formas de explorarla virtualmente, pero no encontré nada similar para otras ciudades como Florencia, Turín o Siena, que también se fundaron en el período romano. Así que comencé a investigar para ver si una reconstrucción virtual sería posible.
PO: ¿Cuál ha sido el aspecto más interesante de recrear una ciudad como Florencia en su estado del siglo II y qué elementos históricos han sido prioritarios para ti?
OGHI: Lo más fascinante es darse cuenta de cómo personas como nosotros comenzaron algo hace mucho tiempo y que sigue siendo parte de nuestras vidas hoy. Un pequeño campamento de unos pocos miles de hombres construyó una ciudad floreciente en cien años, con un acueducto, numerosos baños, un templo en la plaza principal, un teatro, un anfiteatro y un estadio para espectáculos y juegos. Rápidamente se convirtió en una de las ciudades más grandes de su tiempo, con más de 10.000 habitantes. Solo imaginar a tanta gente viviendo en una ciudad hace casi 2000 años, en esas condiciones, es simplemente fascinante.

PO: ¿De qué manera tu pasión por los juegos de estrategia histórica ha dado forma a tu visión para este proyecto?
OGHI: Gracias a los videojuegos históricos y los documentales he aprendido a apreciar mucho más nuestra historia que cuando la estudiaba en los libros de texto que teníamos en la escuela. Me di cuenta de que muchos de esos libros están mal escritos y a menudo llenos de detalles poco importantes. Lo que necesitamos es una narración efectiva que resalte los eventos históricos clave y, lo más importante, que nos ayude a entender por qué sucedieron. De esta manera podemos aprender lecciones valiosas y trabajar para evitar repetirlas en el presente. En mi opinión, el aprendizaje interactivo a partir de diversos recursos es mucho mejor que simplemente memorizar hechos de un solo libro de texto.
PO: ¿Cuál crees que es la importancia de los entornos virtuales para el aprendizaje histórico, especialmente en ciudades con un pasado tan rico como el de Florencia?
OGHI: Creo que, tecnológicamente hablando, hemos llegado a un punto en el que crear este tipo de entornos es mucho más fácil. Los costes de producción han disminuido drásticamente gracias a la mayor competencia en el mercado, y las interfaces cada vez son más intuitivas y están invitando a personas de otras industrias a contribuir. Muchos de nosotros soñamos con viajar en el tiempo, y todos llevamos un dispositivo en el bolsillo que podría usarse de innumerables maneras, aunque a menudo se infrautiliza para el aprendizaje. Si hacemos que aprender sea divertido y accesible, podemos esperar un futuro mejor. Florencia, como muchas otras ciudades de Italia —y más allá—, tiene muchísimo que contarnos sobre quiénes somos y dónde comenzó la cultura europea, nos guste o no.

PO: ¿Qué fuentes documentales y gráficas has utilizado para garantizar que la virtualización sea fiel a la historia de la Florencia romana?
OGHI: Comencé inicialmente con investigaciones en línea. Primero vi algunos videos disponibles públicamente en YouTube. Descubrí que un gran modelo físico de la ciudad se exhibió una vez en una biblioteca pública, aunque estuvo allí brevemente y ahora está en los archivos. Sin embargo, todavía hay algunas fotografías y una breve introducción disponibles. También encontré un sitio web muy informativo, Romano Impero, con artículos bien escritos traducidos a varios idiomas. Además, consulté varios libros sobre la historia de la ciudad y visité el Museo de Arqueología en Florencia. También estoy en contacto con un joven arqueólogo, lo cual es un recurso valioso para obtener información directamente de alguien en el campo.
PO: ¿Qué tecnologías has utilizado en este proyecto? ¿Crees que la Inteligencia Artificial podría ayudar en la recreación de sitios históricos?
OGHI: Las tecnologías que he usado incluyen el modelado 3D y el renderizado digital. Georreferenciación, renderización de fotos simples y fotos 360 grados que se utilizan como base, incluyendo fotos reales en 360 de la Plaza de la República para ver cómo es hoy. En cuanto a la inteligencia artificial, yo la encuentro muy útil, me ayudó a entender algunos artículos mal escritos sobre sitios arqueológicos que son muy técnicos, pero como dije antes, no muy atractivos para un público más amplio. Así que me ayudó a reescribir algunas páginas y entender mejor lo que el autor quería decir. Creo que debemos esperar un poco más para que la IA sea útil en el modelado y el renderizado, porque por ahora, lo que veo no es su principal enfoque.

PO: ¿Qué proyectos tienes en mente para el futuro cercano?
OGHI: Todavía tengo que terminar el proyecto sobre Florencia en el período romano, pero eso es solo el comienzo. La idea es mostrar la evolución de la ciudad, pasando sin duda por el Renacimiento e, idealmente, hasta el presente, ya que la arquitectura de la ciudad cambia muy lentamente. Después, planeo proponer el proyecto para otras ciudades, como Siena, Turín, Nápoles y muchas más. En ese momento, tendríamos una biblioteca valiosa que podría adaptarse a varias ubicaciones con solo ajustes menores. En última instancia, este recorrido virtual podría evolucionar hacia un videojuego, permitiendo que las personas experimenten realmente la vida en diferentes períodos históricos. Sé que el proyecto parece muy ambicioso, pero creo que contamos con la con suficiencia profesional para llevarlo a cabo.
PO: Sueño con la idea de que, a mediano plazo, podamos tener un metaverso de patrimonio cultural gratuito para todos. ¿Crees que tu Florencia del siglo II podría integrarse en una experiencia así?
OGHI: Cuando se trata del metaverso que requiere un dispositivo de realidad virtual, soy bastante escéptico, ya que esta tecnología realmente no ha sido adoptada por la mayoría de las personas. Tal vez sea solo cuestión de tiempo, pero tengo mis dudas. Algo más como la realidad aumentada (AR), no la realidad virtual completa, que también podría funcionar en nuestros teléfonos inteligentes, consolas y PCs, parece más probable que sea aceptada por el público en general. Si me preguntas si el proyecto de Florencia podría formar parte de algo más grande, esa fue de hecho la idea desde el principio. Así que sí, creo que podría integrarse bien. No estoy seguro de si te interesarían otros períodos históricos, pero la era romana ciertamente podría desempeñar un papel en un “metaverso” de patrimonio cultural más amplio.
PO: ¿Quieres añadir algo más?
OGHI: También me gustaría añadir que soy serbio, y hay muchas ciudades romanas en Oriente también, por lo que una posible expansión incluiría el Imperio Romano de Oriente. Una reconstrucción de Constantinopla sería una opción ideal. A medida que las conquistas de Roma se expandieron, nuestro proyecto podría seguir un camino similar.
Además, los videojuegos actuales a menudo son demasiado rápidos y violentos, dirigidos a jóvenes que compiten a alto nivel. Hay menos juegos estratégicos y tranquilos que fomenten una reflexión cuidadosa sobre las propias acciones. Así que mi juego podría parecer “aburrido” en comparación, pero sigo creyendo que hay un público que disfrutaría jugándolo.