Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Este Halloween vamos de vampiros

ENG

EUS

El arte de Fernando Vicente. Una de las ilustraciones del «Drácula» de Bram Stoker editado por Reino de Cordelia en 2014.

Este es el número especial de Halloween y desde Mistérica Land lo celebramos por todo lo alto. Si quieres unirte a nosotros, ya sabes que el disfraz de este año es el de vampiro. Esperamos que lo disfrutes.

La bola de cristal

John William Waterhouse. La bola de cristal (detalle) 1907.

Hablando de Whitby, hoy os contamos la historia de dos lienzos vinculados a esta ciudad de la mano del pintor prerrafaelita J. W. Waterhouse. En 1904 crea un lienzo inquietante: La bola de cristal. La mujer es la adivinadora que observa la imagen reflejada en el interior de una bola de cristal. Vemos un libro de hechizos abierto por una página de la que la protagonista habrá pronunciado las palabras mágicas. Junto al libro, una calavera, un elemento de múltiples lecturas que puede hacer referencia a la práctica brujeril o a la muerte. Si nos fijamos en el vestido y en el interior de la estancia observamos que se trata de una escena medieval. La bola de cristal se utiliza para una práctica de adivinación que se remonta a la cultura celta donde los druidas veían en las piedras de berilo el pasado, el presente y el futuro. En la Edad Media, sin embargo, las bolas para adivinación eran de cristal de roca.

Este cuadro, paradójicamente, hace pareja con otro, hoy desaparecido, titulado El misal, en donde una joven devota reza arrodillada. Se dice que Frederick Pyman encargó la pareja de cuadros a Waterhouse para su residencia de Whitby. Whitby es una localidad costera al nordeste de Inglaterra en la que tienen similar presencia,las tradiciones cristiana y de culto a la magia blanca. Es más, Whitby es la localidad donde Bram Stoker halló las primeras referencias sobre el nombre ‘Dracul’ y donde se inspiró para crear su obra cumbre: Drácula, que en buena parte se desarrolla en esta ciudad. Este es un elemento que sugiere una posible vinculación entre Waterhouse y Stoker, ambois con sospechas de haber pertenecido a la orden secreta de la Golden Dawn. Se ha propuesto que la pareja de cuadros que pinta Waterhouse viniera a representar el cristianismo y la magia en la ciudad de Whitby.

Algunos títulos sobre vampiros

Los aficionados al mundo vampírico solemos tener como textos de referencia (casi diría yo iniciáticos) El vampiro de Polidori y, sobre todo, Drácula de Bram Stoker. Pero la fuente de estos seres bebedores de sangre parece ser casi arquetípica y su rastro aparece en la sabiduría popular desde tiempo inmemorial. Así nos lo pone de manifiesto el Padre Calmet en la obra titulada Tratado sobre los vampiros, publicada en París en 1751. Podría decirse de esta que se trata del primer tomo sobre los vampiros de la literatura universal.

Calmet, de alguna manera, recopila las historias que han llegado a su conocimiento (en su mayoría de Europa, aunque hay casos reseñados de Perú) de los que él gusta denominar «revinientes», esto es, personas que vuelven a la vida tras haber fallecido y con la intención de llevarse a otros a la tumba. El volumen recoge esos casos pero también dedica algunos capítulos a buscar antecedentes, tanto en fuentes grecolatinas como veterotestamentarias, pues nos habla de lamias, estrigas y, como no, de la perversa Lilith. Eso sí, Calmet no afirma o desmiente la veracidad de las historias, tan solo actúa como recopilador.

Puedes ver el libro aquí.

Quizá uno de los capítulos más intrigantes y a la vez menos explicados del Drácula de Bram Stoker sea la travesía que lleva al conde Drácula y su séquito desde Rumanía hasta Whitby en Inglaterra. Es por ello que la artista y escritora Ana Juan ha querido recrear ese viaje en este libro ilustrado, cuyo título es el nombre del fatídico navío que transportó a la cohorte de vampiros: el Demeter.

Nada más abrir la tapa de este magnífico volumen, encontramos un siniestro mapa de la Europa de finales del XIX, donde están marcadas la ciudad de Varna (Rumanía) y la de Whitby (Inglaterra) mediante un trazado sanguinolento, que indica la ruta del siniestro buque.

La obra es una colección de ilustraciones en blanco y negro muy trabajadas por la autora, quien ha empleado técnicas mixtas entre las que se reconocen lápiz, carboncillo y acuarela. Conforman el terrible imaginario dibujos del barco, de los marineros asustados, sombras, personajes diabólicos, formas esperpénticas y cadavéricas, moscas y polillas.

Puedes ver el libro aquí.

Enfrentarse con el Drácula de Bram Stoker es como hacer frente al coloso Goliat, ya que se trata de un gigante de la literatura universal y, sin lugar a dudas, del máximo exponente de literatura vampírica. Para un historiador del arte como yo, cuyo nexo principal con el vampiro es su trasunto artístico —sobre todo en el cine y en los lienzos—, acercarse al Drácula de Stoker es ir a beber de la fuente original de todas estas representaciones.

Lo primero que nos llama la atención del texto de Stoker es su utilización del género epistolar para construir el relato. Nos vamos enterando de la acción según Madam Mina, Jonathan Harker, Van Helsing y sus colegas van escribiendo en sus respectivos diarios. Esto nos hace contemplar las acciones en tiempo pasado, e implica que el escritor del diario ha sobrevivido para contarlo. Otra de las características de este género es que los protagonistas hablan en primera persona: es su propia forma personal de escribir la que nos los describe, además de las apreciaciones que de ellos hacen sus compañeros.

Por otro lado, si bien podemos conocer a los «buenos» de una forma directa, nada sabemos del conde Drácula, excepto por las especulaciones de sus contrincantes. El conde no habla. La imagen que tenemos de él es el constructo que hacen el resto de los protagonistas. Es curioso que uno de los argumentos empleados para predecir el comportamiento de Drácula sea su «mente infantil»; deducción que choca frontalmente con un personaje que lleva vividas centurias y ha sido gobernante y sangriento depredador. Esta es, en mi opinión, una inconsistencia de la obra.

Puedes ver el libro aquí.

Un poco de música para despedirnos…

Os dejamos con la canción “Vampyre’s Cry” del grupo gótico británico Nosferatu, que viene ni que pintada para despedir este boletín:

El retrato de Vlad Tepes

ENG

EUS

El hombre más sanguinario de la historia

Hoy te quiero hablar de un cuadro que probablemente no te sea desconocido. Se trata del retrato más famoso de Vlad III Draculea, el príncipe de Valaquia (una región al sur de Rumanía que fue una nación hasta el siglo XIX), conocido por todos como “el Empalador”. Adquirió su fama cuando el escritor irlandés Bram Stoker se fijó en su figura para crear la historia de su famoso Drácula.

Hablemos en primer lugar de la historia de este personaje: los Balcanes en el siglo XV. El Imperio otomano se hallaba en expansión por el suroeste de Europa y había sometido a Grecia, a Serbia y a Bulgaria. Frente a los otomanos se encontraban el reino de Hungría y los principados de Rumanía, que eran Valaquia, Moldavia y Transilvania.

Vlad nació en Sighisoara en Transilvania en 1431 cuando su padre Vlad II Dracul, rey de Valaquia, se encontraba exiliado en este lugar. Vlad III pasó por distintas situaciones. Fue en su juventud rehén de los turcos quienes querían controlar el reino de Valaquia. Cuando su padre fue asesinado por orden del rey de Hungría fue apoyado por los turcos para ser rey de Valaquia. Reinó durante un corto período de tiempo y pronto volvió al exilio. En 1456 volvió al trono y aquí empezó su terrorífica leyenda.

Se pasó al lado cristiano y comenzó una auténtica cruzada contra los turcos. En la campaña de 1462 Vlad atravesó el Danubio para saquear a los otomanos que estaban en Hungría. Al vencer envió al rey húngaro dos sacos llenos de orejas, narices y cabezas, acompañados de una carta en la que le decía que había matado a un total de 23.884 turcos y búlgaros, sin contar aquellos a los que quemaron en sus casas.

“Si Dios Todopoderoso escucha las oraciones y los ruegos de la Cristiandad, si favorece los ruegos de sus piadosos servidores, nos concederá la victoria sobre los infieles, enemigos de la Cruz”.

Vlad se veía a sí mismo como un cruzado. La leyenda lo presenta como un príncipe aficionado a la tortura y entusiasta de la muerte lenta, que solía cenar bebiendo la sangre de sus víctimas o mojando pan en ella. En sus tres períodos de gobierno, que suman apenas siete años, ejecutó a unas 100.000 personas, en la mayoría de las ocasiones mediante la técnica del empalamiento. De ahí su apodo Vlad Tepes que quiere decir Vlad “el empalador”.

Su padre se llamaba Vlad Dracul y él Vlad Draculea. Veamos de dónde viene este nombre y qué significa: el término “Dracul” significa “dragón” y “Draculea” “hijo del dragón”. Esto se debe a que su padre perteneció a la llamada Orden del Dragón, que curiosamente sobrevive hoy día y una de sus sedes está en Zagreb, la capital de Croacia. Sin embargo, el apodo de Draculea, por su reino de terror podría traducirse también como “hijo del Diablo”.

Pero vamos ya con el retrato:

Se trata de un busto de un personaje de ojos saltones de color marrón, nariz aquilina y espeso bigote, y una larga cabellera castaña con algunas canas, por lo que se trataría de un retrato de madurez. En los hombros porta una especie de mantón de piel, que deja ver su camisa de seda roja con botones de oro. En la cabeza lleva el tocado típico de los príncipes valacos en el que destaca un lujoso penacho frontal que tiene como base una estrella de ocho puntas, con un rubí en el centro rodeada por siete pequeñas perlas. La estrella y la estela podrían simbolizar un cometa, que remitiría al paso del Halley en 1456, augurio del inicio de su reinado más cruel. El paso del cometa se recordaría también con la emisión de una nueva moneda valaca, un ban de plata de 0,8 gramos, en cuyo anverso aparecía un yelmo con un águila portadora de una cruz y en el fondo una estrella con una larga cola.

No obstante, los especialistas dudan de que este retrato sea realmente de Vlad III, y piensan que podría tratarse de su padre, Vlad II.

En primer lugar, sabemos que fue pintado unos cien años después de la muerte de Vlad Tepes y que podría haber sido una copia de un retrato que se perdió en un incendio. Sabemos que estuvo en la colección del Archiduque Fernando II de Austria en una galería de personajes famosos, sobre todo militares. Conocemos además su afición por lo diabólico y puede que por eso quisiera tener también en su colección un retrato de Vlad Tepes.

Pero los inventarios de esta colección señalan solamente que se trata de un “príncipe valaco” sin señalar su identidad. Esta duda también nos surge al observar algunos cuadros y grabados que representan a Vlad II el Padre, muy parecidos a este.

Si nos fijamos en uno de sus botones de oro hay una inscripción que pone “S.T.”, todavía sin descifrar, y que podría arrojar luz sobre quién es el retratado. En la parte inferior hay una franja blanca en la que debería estar inscrito el nombre del retratado, pero este no aparece.

El cuadro se encuentra en el Kunsthistorisches Museum de Viena, heredado de la colección del Archiduque Fernando II. Así que no dudes en visitar este museo si haces un viaje a Viena.