Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El Palacio del Viso del Marqués

ENG

EUS

Un edificio renacentista en el corazón de La Mancha

En el corazón de Castilla-La Mancha, lejos de la costa y del bullicio de las grandes ciudades, se esconde una joya renacentista que desafía las expectativas: el Palacio del Marqués de Santa Cruz en El Viso del Marqués, Ciudad Real. Este edificio, que combina la majestuosidad del Renacimiento con la historia naval española, sirve como un recordatorio de la rica y diversa herencia cultural de España.

El Marqués de Santa Cruz: Un Héroe Naval

Álvaro de Bazán, primer Marqués de Santa Cruz, nació en Granada en 1526 y falleció en Lisboa en 1588. Su vida estuvo marcada por victorias navales que lo establecieron como uno de los almirantes más destacados de la historia de España. Fue un pionero en el uso de galeones de guerra y en la implementación de infantería marina, logrando una reputación de invencible al nunca ser derrotado en batalla.

La Construcción del Palacio

El Palacio del Marqués de Santa Cruz fue construido en el siglo XVI, en una ubicación estratégica entre Madrid y Sevilla. Esta elección permitía al Marqués desplazarse rápidamente a la corte o al puerto según fuera necesario. Desafortunadamente, sus compromisos navales le impidieron disfrutar de su creación, un destino compartido con otros héroes de la época como Magallanes y Elcano.

Arquitectura y Arte

El palacio destaca por su diseño genovés, obra del arquitecto Giovanni Battista Castello, conocido como el Bergamasco. Su estructura de dos plantas y la escalera monumental contrastan con la sobriedad de su fachada. Sin embargo, son los frescos los que verdaderamente definen al palacio, con obras de artistas italianos como César Arbasia y Nicolás Granello, que narran tanto la gloria del Marqués como diversas temáticas mitológicas y alegóricas.

Iconografía del Palacio

Las pinturas del palacio abarcan desde el linaje del Marqués hasta sus hazañas marítimas, pasando por representaciones mitológicas y alegorías de la Fama, el Mar y la Gloria. Destaca la Sala de la Batalla de Portugal, que conmemora la conquista de Lisboa, un evento clave en la formación del imperio español bajo Felipe II, donde «no se ponía el Sol».

El Archivo General de la Marina

Hoy, el palacio alberga el Archivo General de la Marina, un recurso invaluable para investigadores de la historia naval española. Este archivo, establecido en 1948, contiene documentos que abarcan desde el siglo XVIII hasta el XX, ofreciendo una ventana única a tres siglos de historia marítima.

Conclusión

El Palacio del Marqués de Santa Cruz es más que un edificio; es un testimonio de la historia, la cultura y el ingenio español. Su ubicación inesperada en El Viso del Marqués y su rica decoración lo convierten en un destino imperdible para aquellos interesados en el patrimonio y la historia de España. Este lugar no solo celebra la vida de un héroe naval sino que también sirve como custodio de la memoria histórica de la Armada Española, invitando a todos a explorar sus profundidades.

La silla de Felipe II

ENG

EUS

Un altar vetón en la sierra madrileña

La Silla de Felipe II, situada en el término municipal de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, es un sitio de gran interés arqueológico y turístico. Aunque tradicionalmente se asoció a Felipe II, quien supuestamente la utilizaba como punto de observación de las obras del monasterio de El Escorial, investigaciones más recientes apuntan a su origen prerromano, específicamente como un altar vetón para realizar sacrificios rituales​​​​.

Este conjunto de plataformas escalonadas y asientos esculpidos directamente en la roca de granito, conocido localmente como Canto Gordo, es un testimonio de la presencia y la espiritualidad de los vetones, un pueblo de la cultura celta que habitó la región del oeste central de la Península Ibérica antes de la conquista romana. La Silla de Felipe II se caracteriza por sus tres grandes unidades, siendo la más importante aquella que mira hacia el norte, hacia el Monasterio de El Escorial, conformada por tres asientos de piedra separados por dos reposabrazos​​.

Además de su valor histórico y cultural, este sitio se encuentra en un entorno natural protegido, ofreciendo vistas panorámicas del monasterio y del bosque de La Herrería. El área es rica en biodiversidad, con especies arbóreas como melojos o rebollos, arces de Montpellier, cerezos silvestres, tilos y castaños. Un arce de Montpellier en el propio recinto de la Silla de Felipe II está catalogado como Árbol Singular por la Comunidad de Madrid​​.

El interés en la Silla de Felipe II no solo radica en su posible función religiosa y ceremonial como altar vetón, sino también en su contribución a la comprensión de las prácticas rituales de los pueblos prerromanos en la Península Ibérica. A pesar de las leyendas que vinculan el sitio con Felipe II, la evidencia apunta a un pasado mucho más antiguo y espiritualmente significativo, convirtiéndolo en un lugar fascinante para la exploración histórica y natural.