Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El destello verde

ENG

EUS

Autora: Lidia Diaz Suarez

Traducción: Naiara Hernández Cortés

El Destello Verde: un fenómeno atmosférico y óptico que ocurre entre la puesta del sol y la salida de la luna.

Estando en la orilla del mar, durante los últimos rayos de sol antes del anochecer, en ocasiones es posible vislumbrar un destello verde en el horizonte. Casi como un espejismo, esta luz parece algo mágico, pero no lo es. El destello o rayo verde es un fenómeno natural que ha inspirado y fascinado a la humanidad a partes iguales a lo largo de la historia. Este brillo fugaz se ha relacionado con lo fantástico, lo inalcanzable, lo sublime y lo romántico, y ha servido de símbolo del amor eterno, la transformación y la búsqueda de lo imposible en la literatura y el cine.

Una de las primeras y más importantes apariciones literarias del destello verde es la novela de ciencia ficción El rayo verde (1882) de Julio Verne. En esta novela, Verne cuenta la historia de una joven llamada Helena que busca el rayo verde, creyendo que su aparición revelará su amor perdido y significará que su amor será eterno. Para los personajes de la novela de Verne el fenómeno representa un símbolo de esperanza y cumplir un profundo deseo: encontrar un amor que trascienda el espacio y el tiempo. En algunas culturas se cree incluso que aquellos que observan el destello verde juntos están destinados a estar juntos para siempre. Verne, conocido por sus exploraciones científicas y narraciones aventureras, empapa el destello de la idea del destino y el amor eterno, añadiendo aún más magia a un fenómeno, ya milagroso de por sí, como es el amor recíproco.

Además, el destello verde aparece también en la famosa novela de F. Scott Fitzgerald El gran Gatsby, publicada en 1925 durante los felices años 20 en los Estados Unidos de América. En esta historia el personaje principal, Jay Gatsby, observa desde la orilla de su mansión una luz verde al otro lado de la bahía en el embarcadero de la mansión de su antigua amante, Daisy Buchanan. Daisy y Gatsby fueron amantes antes de los acontecimientos que tienen lugar en la novela, entre ellos Gatsby añorándola a ella como su único e inalcanzable sueño, incluso después de que ella se casara. El destello verde se convierte en un símbolo de las aspiraciones de Gatsby hacia un amor pasado idealizado, de la persecución de algo que fue y ya no puede volver ser. La luz verde de Fitzgerald no es solo un rayo de luz literal en el horizonte, sino también una metáfora de del deseo persistente de Gatsby de reescribir su historia con Daisy y conseguir su final feliz romántico, un sueño que finalmente se acaba demostrando que no es más que una ilusión, tan etérea e inalcanzable como el fenómeno natural.

La luz verde al final del embarcadero de Daisy Buchanan en El gran Gatsby de F. Fitzgerald (1925).

En el cine, el destello verde aparece en la película Piratas del Caribe: En el fin del mundo (2007) del director Gore Verbinski,  donde es usado para sugerir la existencia de un portal entre el mundo de los mortales y el de lo sobrenatural. Cuando la tripulación de Elizabeth Swann, Will Turner y Jack Sparrow tratan de rescatar a Jack del dominio de Davy Jones, el abismo oceánico y tierra a donde van aquellos que mueren en el mar, deben esperar a que el destello verde ilumine el horizonte. Solo entonces se abrirá el portal al mundo de lo sobrenatural. El rayo verde sirve como umbral antes de llegar al dominio de Davy Jones, una puerta literal y metafórica que debe cruzarse para ir desde el mundo de los vivos hasta otro plano de existencia.

No hay que olvidarse de que el destello verde refleja las ideas románticas de la naturaleza como algo sublime y misterioso. Los pensadores románticos del siglo XIX, como John Keats o William Wordsworth, veían la naturaleza, no solo como el reflejo de la belleza física, sino también como un camino hacia la espiritualidad e incluso la divinidad. De esta manera, el rayo verde es una manifestación de la conexión de la humanidad con lo divino y lo trascendental. La naturaleza se convierte en un medio a través del cual los humanos pueden atisbar lo sublime y experimentar brevemente un conocimiento más allá de lo tangible y lo físico.

Sea percibido de forma literal o metafórica, el destello verde es un elemento de absoluta belleza y misterio. Debido a su rara naturaleza, no todo el mundo es capaz de vislumbrar esta maravillosa luz, de la misma manera que no todo el mundo consigue experimentar el amor duradero, cumplir sus mayores sueños o sentir que trasciende más allá de este mundo. Y aún así, en ocasiones, no podemos sino dirigir nuestra mirada al horizonte, buscando que la luz nos ilumine con su magia y maravilla. Yo, definitivamente, seguiré oteando el horizonte.

La Biblioteca de Investigación de las Artes de la Conjuración

ENG

EUS

Lo oculto en el corazón de Nueva York

¿Sabías que existe una biblioteca dedicada en exclusiva a temas de magia? Pues sí, existe una en pleno Manhattan y está repleta de libros raros dedicados a todos los temas relacionados con lo mágico, lo oculto y las sociedades secretas. Su nombre oficial es Conjuring Arts Research Center y se encuentra en 11 W 30th St, New York.

Aunque poco conocida para el transeúnte casual, esta biblioteca especializada es el hogar de una impresionante colección de libros y publicaciones relacionadas con el mundo de la magia y la brujería. En este artículo, exploraremos en detalle este fascinante lugar, haciendo hincapié en los tesoros literarios que alberga.

Historia y Fundación

La biblioteca fue fundada en 1903 por Silas Ravenscroft, un mago e ilusionista de gran prestigio. Ravenscroft era un apasionado de la magia y un ávido coleccionista de libros y objetos mágicos. Su sueño era crear un lugar donde los magos pudieran compartir sus conocimientos y aprender unos de otros.

La Colección

Lo más destacado de la Biblioteca de las Artes de la Conjuración es, sin duda, su vasta colección de libros y publicaciones que abarcan siglos de historia y práctica mágica. Entre sus estantes cuidadosamente organizados, se pueden encontrar obras que van desde los primeros tratados medievales sobre alquimia y magia ritual hasta los modernos manuales de prestidigitación y mentalismo.

Uno de los tesoros más preciados de la biblioteca es una primera edición del Grimorium Verum, un antiguo grimorio que data del siglo XVII y que contiene instrucciones detalladas para invocar y controlar espíritus. Esta obra, junto con otros grimorios y textos ocultos, constituye una parte importante de la colección, ofreciendo a los investigadores una ventana fascinante hacia las prácticas mágicas de épocas pasadas.

Además de los textos antiguos, la biblioteca también cuenta con una amplia selección de libros contemporáneos escritos por prominentes magos y ocultistas modernos. Desde las obras clásicas de Aleister Crowley hasta los últimos avances en mentalismo y cartomancia, la colección ofrece una visión completa y actualizada del mundo de la magia y el ocultismo.

Publicaciones Especiales

Además de su extensa colección de libros, la Biblioteca de las Artes de la Conjuración también alberga una serie de publicaciones especiales, incluyendo revistas, periódicos y folletos raros relacionados con la magia y el ocultismo. Entre estas publicaciones se encuentran ediciones originales de revistas clásicas como The Sphinx y The Linking Ring, que proporcionan una visión única de la historia y la evolución del arte mágico a lo largo del tiempo.

Acceso y Visitas

Aunque la Biblioteca de las Artes de la Conjuración no es tan conocida como otras instituciones culturales de la ciudad, está abierta al público y ofrece acceso a su colección a través de citas programadas. Los visitantes pueden explorar los estantes de la biblioteca, consultar libros raros y disfrutar de exposiciones especiales que destacan aspectos específicos del mundo de la magia y la brujería. Además, la biblioteca organiza regularmente eventos y conferencias sobre temas relacionados con la magia, que atraen a una amplia variedad de entusiastas y estudiosos.

La Biblioteca de las Artes de la Conjuración en Nueva York es un tesoro literario único que ofrece una mirada fascinante al mundo de la magia y el ocultismo. Con una colección impresionante de libros y publicaciones que abarcan siglos de historia y práctica mágica, esta biblioteca especializada es un destino obligado para cualquier persona interesada en explorar los misterios del ilusionismo y la brujería. Su legado perdura como un faro de conocimiento y un testimonio de la eterna fascinación humana por lo inexplicable y lo maravilloso.

Leonora Carrington. Revelación

ENG

EUS

Exposición en la Fundación Mapfre de Madrid

Leonora Carrington, militante de la filas surrealistas del arte, tuvo una gran relación con Max Ernst aunque fue de una generación posterior. Con quien sí compartió época fue con Remedios Varo, otra mujer pintora de sueños a la que también apasionaba la magia y el mundo de lo oculto. Ambas artistas llegaron, además, a colaborar.

Biografía

Pintora, escultora y escritora entre otras muchas cosas, Leonora Carrington (Clayton-le-Woods, Lancashire, 1917-Ciudad de México, 2011) fue una de las artistas más relevantes en las filas del surrealismo. Su trayectoria artística estuvo siempre marcada por su agitada biografía, que hizo de ella una persona excéntrica y trágica. Su obra es el fruto de una extraordinaria imaginación, creadora de un mundo estético, simbólico y conceptual no siempre fácilmente descifrable. Sus pinturas, dibujos, escritos, tapices o esculturas nos hablan de aspectos del ser humano como el miedo, el dolor, la alegría, la extrañeza o la felicidad.

Mitología

Leonora Carrington.  El mundo mágico de los mayas (The Magical World of the Mayas), 1964 

Leonora Carrington estuvo siempre fascinada por el mundo de la mitología. En una primera etapa de su vida estuvo cautivada por el mundo celta, del que extrajo algunos elementos iconográficos que representaban a deidades celtas como el dios astado Cernunnos. También se detuvo en personajes reales como en la reina Boudica, con la que se identificó, reivindicando el papel de la mujer en la historia. Y es que podemos también afirmar que Leonora Carrington fue adalid de la causa de la mujer y reivindicó sus derechos, empoderándose con su arte y sus mensajes.

Pero la clave para entender la importancia que la tradición mitológica tuvo en la obra de Leonora Carrington la tenemos en su lectura de La Diosa blanca, ese magnífico tratado de Robert Graves sobre las deidades femeninas primigenias y que fue libro de cabecera para Carrington además de inspiración hacia la búsqueda del eterno femenino.

Tiempo después, residiendo ya en México, halló la segunda gran influencia mitológica en su pensamiento y en su obra: los Mayas. Y es que podemos decir que allí encontró nuevos referentes que plasmar a través de su pintura. Una obra capital, en este sentido, es El mundo mágico de los Mayas, un gran lienzo coral dedicado a esta cultura precolombina y que podemos admirar en la exposición junto a un lienzo de menor tamaño y una serie de dibujos preparatorios.

Magia

El mundo de la magia y el esoterismo también cautivaron a Leonora Carrington y fueron pilares para su obra. Hablábamos antes de La Diosa blanca, pues una lectura como The Mirror of Magic (1948) de Kurt Seligmann le abrió las puertas del ocultismo. Otra vertiente de estos saberes censurados fue su estudio desde muy joven de la Cábala hebrea. Además, pudo profundizar en su estudio al casarse con «Chiki» Weisz, judío procedente de Hungría, además de otras corrientes esotéricas como el gnosticismo, los rosacruces o, muy en especial, las doctrinas del místico ruso George Gurdjieff. Si te interesa rosacruz, tengo publicado un libro sobre los salones rosacruces que tuvieron lugar en París a finales del siglo XIX, un poco antes del nacimiento de Leonora Carrington.

Tarot

Molly Malone’s Chariot [Carro de Molly Malone], 1975

Si hablamos de interés por la magia, es lógico pensar también en la afición de nuestra pintora por el Tarot. En la exposición podemos ver una imagen más que reveladora en este sentido: Carro de Molly Malone, un lienzo cargado de simbolismo arcano, fundamentalmente animal y que evoca uno de los arcanos mayores del Tarot: el Carro. Y es que Carrington, hacia el final de su vida, decidió crear su propio mazo de cartas del Tarot. Se trata de una colección de veintidós arcanos mayores en los que, partiendo del esquema típico del Tarot marsellés, Leonora reinventa su iconografía para hacer suyos estos símbolos. Si te interesa este tema, hay un libro publicado sobre el Tarot de Leonora Carrington que está prácticamente descatalogado. Aunque es caro, si el tema te interesa, merece mucho la pena hacerte con él.