Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El destello verde

ENG

EUS

Autora: Lidia Diaz Suarez

Traducción: Naiara Hernández Cortés

El Destello Verde: un fenómeno atmosférico y óptico que ocurre entre la puesta del sol y la salida de la luna.

Estando en la orilla del mar, durante los últimos rayos de sol antes del anochecer, en ocasiones es posible vislumbrar un destello verde en el horizonte. Casi como un espejismo, esta luz parece algo mágico, pero no lo es. El destello o rayo verde es un fenómeno natural que ha inspirado y fascinado a la humanidad a partes iguales a lo largo de la historia. Este brillo fugaz se ha relacionado con lo fantástico, lo inalcanzable, lo sublime y lo romántico, y ha servido de símbolo del amor eterno, la transformación y la búsqueda de lo imposible en la literatura y el cine.

Una de las primeras y más importantes apariciones literarias del destello verde es la novela de ciencia ficción El rayo verde (1882) de Julio Verne. En esta novela, Verne cuenta la historia de una joven llamada Helena que busca el rayo verde, creyendo que su aparición revelará su amor perdido y significará que su amor será eterno. Para los personajes de la novela de Verne el fenómeno representa un símbolo de esperanza y cumplir un profundo deseo: encontrar un amor que trascienda el espacio y el tiempo. En algunas culturas se cree incluso que aquellos que observan el destello verde juntos están destinados a estar juntos para siempre. Verne, conocido por sus exploraciones científicas y narraciones aventureras, empapa el destello de la idea del destino y el amor eterno, añadiendo aún más magia a un fenómeno, ya milagroso de por sí, como es el amor recíproco.

Además, el destello verde aparece también en la famosa novela de F. Scott Fitzgerald El gran Gatsby, publicada en 1925 durante los felices años 20 en los Estados Unidos de América. En esta historia el personaje principal, Jay Gatsby, observa desde la orilla de su mansión una luz verde al otro lado de la bahía en el embarcadero de la mansión de su antigua amante, Daisy Buchanan. Daisy y Gatsby fueron amantes antes de los acontecimientos que tienen lugar en la novela, entre ellos Gatsby añorándola a ella como su único e inalcanzable sueño, incluso después de que ella se casara. El destello verde se convierte en un símbolo de las aspiraciones de Gatsby hacia un amor pasado idealizado, de la persecución de algo que fue y ya no puede volver ser. La luz verde de Fitzgerald no es solo un rayo de luz literal en el horizonte, sino también una metáfora de del deseo persistente de Gatsby de reescribir su historia con Daisy y conseguir su final feliz romántico, un sueño que finalmente se acaba demostrando que no es más que una ilusión, tan etérea e inalcanzable como el fenómeno natural.

La luz verde al final del embarcadero de Daisy Buchanan en El gran Gatsby de F. Fitzgerald (1925).

En el cine, el destello verde aparece en la película Piratas del Caribe: En el fin del mundo (2007) del director Gore Verbinski,  donde es usado para sugerir la existencia de un portal entre el mundo de los mortales y el de lo sobrenatural. Cuando la tripulación de Elizabeth Swann, Will Turner y Jack Sparrow tratan de rescatar a Jack del dominio de Davy Jones, el abismo oceánico y tierra a donde van aquellos que mueren en el mar, deben esperar a que el destello verde ilumine el horizonte. Solo entonces se abrirá el portal al mundo de lo sobrenatural. El rayo verde sirve como umbral antes de llegar al dominio de Davy Jones, una puerta literal y metafórica que debe cruzarse para ir desde el mundo de los vivos hasta otro plano de existencia.

No hay que olvidarse de que el destello verde refleja las ideas románticas de la naturaleza como algo sublime y misterioso. Los pensadores románticos del siglo XIX, como John Keats o William Wordsworth, veían la naturaleza, no solo como el reflejo de la belleza física, sino también como un camino hacia la espiritualidad e incluso la divinidad. De esta manera, el rayo verde es una manifestación de la conexión de la humanidad con lo divino y lo trascendental. La naturaleza se convierte en un medio a través del cual los humanos pueden atisbar lo sublime y experimentar brevemente un conocimiento más allá de lo tangible y lo físico.

Sea percibido de forma literal o metafórica, el destello verde es un elemento de absoluta belleza y misterio. Debido a su rara naturaleza, no todo el mundo es capaz de vislumbrar esta maravillosa luz, de la misma manera que no todo el mundo consigue experimentar el amor duradero, cumplir sus mayores sueños o sentir que trasciende más allá de este mundo. Y aún así, en ocasiones, no podemos sino dirigir nuestra mirada al horizonte, buscando que la luz nos ilumine con su magia y maravilla. Yo, definitivamente, seguiré oteando el horizonte.

La silla de Felipe II

ENG

EUS

Un altar vetón en la sierra madrileña

La Silla de Felipe II, situada en el término municipal de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, es un sitio de gran interés arqueológico y turístico. Aunque tradicionalmente se asoció a Felipe II, quien supuestamente la utilizaba como punto de observación de las obras del monasterio de El Escorial, investigaciones más recientes apuntan a su origen prerromano, específicamente como un altar vetón para realizar sacrificios rituales​​​​.

Este conjunto de plataformas escalonadas y asientos esculpidos directamente en la roca de granito, conocido localmente como Canto Gordo, es un testimonio de la presencia y la espiritualidad de los vetones, un pueblo de la cultura celta que habitó la región del oeste central de la Península Ibérica antes de la conquista romana. La Silla de Felipe II se caracteriza por sus tres grandes unidades, siendo la más importante aquella que mira hacia el norte, hacia el Monasterio de El Escorial, conformada por tres asientos de piedra separados por dos reposabrazos​​.

Además de su valor histórico y cultural, este sitio se encuentra en un entorno natural protegido, ofreciendo vistas panorámicas del monasterio y del bosque de La Herrería. El área es rica en biodiversidad, con especies arbóreas como melojos o rebollos, arces de Montpellier, cerezos silvestres, tilos y castaños. Un arce de Montpellier en el propio recinto de la Silla de Felipe II está catalogado como Árbol Singular por la Comunidad de Madrid​​.

El interés en la Silla de Felipe II no solo radica en su posible función religiosa y ceremonial como altar vetón, sino también en su contribución a la comprensión de las prácticas rituales de los pueblos prerromanos en la Península Ibérica. A pesar de las leyendas que vinculan el sitio con Felipe II, la evidencia apunta a un pasado mucho más antiguo y espiritualmente significativo, convirtiéndolo en un lugar fascinante para la exploración histórica y natural.