Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La visionaria Hildegard von Bingen

ENG

EUS

Esta semana, la biblioteca escarlata abre sus puertas para que nos acerquemos a la figura de la monja benedictina Hidegard von Bingen, que vivió en el siglo XII, y que fue una mujer excepcional para su tiempo pues escribió sobre medicina, creo espléndidas melodías y tuvo una serie de visiones que fueron reconocidas por los más altos estamentos eclesiásticos. Hace algunos años, el papa Benedicto XVI la reconoció como Doctora de la Iglesia.

Vida y visiones de Hildegard von Bingen

Situémonos en el espacio y en el tiempo. Hildegard von Bingen nació en 1098 en Bermersheim vor der Höhe, localidad que entonces estaba bajo el auspicio del Sacro Imperio Romano Germánico. Fue la décima hija de una familia notable y este hecho, hizo que su familia considerara que Hildegard fuera el diezmo que había que entregar a Dios. Por ello, desde pequeña fue educada en la vida monástica por Jutta, una noble, y a los catorce años entró en un convento.

Su constitución fue siempre muy débil y padeció numerosas enfermedades que la obligaron a pasar mucho tiempo en cama. También desde pequeña, Hildegard experimentó fenómenos visionarios de los que no se atrevió a dar cuenta hasta edad adulta, cuando tuvo conciencia de que aquello eran visiones y revelaciones enviadas por Dios.

Comenzó a dictar sus visiones a un amanuense pero no se atrevió a hacerlas públicas. Por ello consultó con Bernardo de Claraval y con otros hombres de fe, que llevaron su misiva al Papa, quien finalmente aprobó la publicación de parte de los textos de su primera obra, Scivias.

A partir de este momento, continuó con la transcripción de sus visiones en distintos libros.

Por estos hechos tan singulares, esta mujer fue considerada santa, aunque su proceso de canonización fue complejo y es reconocida como santa por los católicos y por algunas vertientes protestantes.

Si quieres conocer más a fondo la vida y visiones de Hildegard von Bingen, te recomiendo el libro dedicado a la santa de mano de Victoria Cirlot.

Sus imágenes y su música

Representación de la Santísima Trinidad por Hildegard von Bingen.

Un hecho singular de la vida de Hildegard von Bingen fue su predisposición al dibujo y a la música. Por ello, sus obras literarias se complementan con sus extraordinarios dibujos a color que representan los misterios del mundo divino como la Santísima Trinidad o las jerarquías angélicas. Son obras totalmente singulares y fuera de lo común respecto a las tradiciones pictóricas del románico.

En lo que a música se refiere, Hildegard nos ha legado setenta y ocho obras musicales, agrupadas en Symphonia armonie celestium revelationum: 43 antífonas, 18 responsorios, 4 himnos, 7 secuencias, 2 sinfonías, 1 aleluya, 1 kyrie, 1 pieza libre y 1 oratorio. Además, compuso un auto sacramental musicalizado llamado Ordo Virtutum, sobre las virtudes. Algunas de sus composiciones las podemos escuchar en Spotify.

Otras referencias

Los coros angélicos. Otra de las ilustraciones de Hildegard von Bingen.

Para completar la bibliografía en castellano de nuestra protagonista, tenemos un título de la editorial Aurora Dorada. Se trata de Hildegard Von Bingen: Las estrellas extinguidas de Sére Skuld.

Se trata de una obra un tanto inusual porque narra en unos capítulos la vida de la santa y prolífica Hildegard Von Bingen junto a otros de la propia escritora, mimetizandose en cierta forma con nuestra protagonista. Una ficción poética que además recoge algunas de las obras pictóricas de esta visionaria además de bibliografía para ahondar más sobre su vida y visiones.

Por otra parte, también quería mencionar el biopic alemán titulado Visión. La historia de Hildegard Von Bingen de 2009 , dirigido por por Margarethe von Trotta, y que se puede ver en la plataforma de Filmin.

Meteora: tocando el cielo con los dedos

ENG

EUS

Los Monasterios bizantinos elevados del norte de Grecia

Este sábado nos vamos hasta Grecia, a un lugar tremendamente sobrecogedor, tanto desde el punto de vista natural como artístico. Vamos a hablar de Meteora, cerca de Kalambaka, en el norte de Grecia. Allí tenemos un complejo religioso de la iglesia ortodoxa denominado los “monasterios de Meteora”, que quiere decir, literalmente, “monasterios suspendidos en el cielo”. Este nombre deriva de la geografía de este lugar, pues tenemos unas formaciones rocosas de piedra arenisca que se elevan hasta unos 250 metros sobre el nivel del suelo y justo encima se ubican los monasterios.

Para que te hagas una idea de cómo es este lugar, tengo que mencionar que en la serie Juego de Tronos el “Nido de Águilas” está localizado en este lugar.

Para conocer cómo fueron construidas estas construcciones increíbles para su época, tenemos que remontarnos al siglo XIV, fecha en la que se datan los primeros asentamientos en este lugar. El método constructivo, puesto que ya nos hallamos en el siglo XIV, fue a base de grúas y poleas. Recordemos que en ese período ya se habían elevado las grandes catedrales góticas y, aunque estamos en el mundo ortodoxo, las técnicas de construcción de estos monasterios responden a la tecnologías que ya se conocían en la época.

La pregunta interesante es el porqué de estas construcciones en un lugar tan inaccesible. La cuestión es que tenemos a un monje, Atanasio, que fue expulsado del Monte Athos, también en Grecia, que era el primer foco de la iglesia ortodoxa en la época, y decidió construir su propio monasterio en estas rocas gigantescas, y fundó el monasterio que hoy conocemos como Gran Meteoro.

Aunque lo lógico sería pensar que estos monasterios se elevaron tanto a lo alto para estar más cerca de Dios, que también, la realidad es que querían estar a salvo de los turcos y los albaneses, hostiles al cristianismo. Así que tenemos una doble finalidad: religiosa y de protección.

El complejo está formado por seis monasterios principales: el Monasterio de San Nicolás, el de San Esteban, el de la Santísima Trinidad, el de Roussanou, el de Varlaam y el ya mencionado Gran Meteoro.

La mayoría de ellos son visitables, pues se han construido una serie de pasarelas que los comunican y se puede hacer una visita a algunos de estos impresionantes edificios.

Por otra parte, estos monasterios tienen muchos frescos bizantinos. El repertorio pictórico es impresionante. Obviamente nos vamos a encontrar con representaciones de Cristo en Majestad, así como imágenes de la Virgen María con el niño, en una forma que se conoce como Theotokos, que significa “trono de Dios”, en el que el Niño Jesús está sentado sobre María, como si fuera su trono.

Después tenemos también toda una serie de representaciones de santos de la iglesia ortodoxa como San Jorge, San Cristóbal o San Nicolás. Tenemos también a los monjes constructores de estos edificios: Atanasio y Gioasaf, que no son santos, pero que se les conoce como píos.

Pero dentro de esta iconografía tenmos algunas representaciones que son singulares y llaman especialmente la atención.

En primer lugar tenemos un fresco con San Constantino y Santa Elena, como padres del Cristianismo. Y es que en el mundo ortodoxo se les reconocen a ambos como santos, mientras que la iglesia católica solo reconoce a Santa Elena.

A Constantino, el Emperador Romano, tras un sueño que tuvo antes de emprender una batalla, se le apareció una cruz, que debía utilizar como enseña. Así lo hizo y venció en la contienda. Entendiendo esta cruz, como la de Cristo crucificado, fue quien propició el ascenso del cristianismo. Se dice que al morir se convirtió a esta fe y por ello los bizantinos lo consideran santo.

Santa Elena, por su parte, es la madre de Constantino, y cuenta su historia que viajó a Tierra Santa y allí descubrió la cruz de Cristo en el Gólgota. Por ello también se la considera santa.

Además hay una obra que merece la pena comentar: la dormición de San Nicolás. Y es que normalmente solo se representa la dormición de la Virgen, que nos dice que María no estaba muerta, sino dormida, y que subió en cuerpo y alma al Cielo. Entonces tenemos que suponer que San Nicolás, para la tradición ortodoxa, tampoco murió sino que se durmió y su cuerpo ascendió junto con su alma.

Pero el fresco que más me llamó la atención es otro que nos narra una historia mucho menos conocida y que nos daría una pista sobre el paradero de la tumba de Alejandro Magno, que todavía no se ha descubierto. Pues bien, en el Monasterio de Varlaam hay una pintura que representa a San Sissois junto a la tumba de Alejandro Magno, en la que la tapa del sarcófago está abierta y se ven los restos mortales de Alejandro.

Esto nos podría dar una pista sobre una de las tumbas más buscadas de la historia. Se la ha rastreado en Menfis, después en Alejandría, donde se supone que la visitó Julio César, y también cerca de la mezquita Atarina en territorio árabe. El fresco de Meteora nos llevaría hacia algún lugar sagrado del imperio bizantino, una nueva pista para rastrear el cenotafio y los restos del gran Alejandro.

También hay diversos libros interesantes y que nos hablan de la importancia de Meteora. Todos ellos están escritos lógicamente en griego. Datan de los siglos XV, XVI y XVII y entre ellos hay códices musicales que nos refieren cuáles serían los cantos que interpretaban estos monjes en los monasterios. También hay algunos libros miniados con representaciones de algunos santos como San Juan Crisóstomo, uno de los más importantes personajes de la tradición ortodoxa.

Para visitar estos monasterios, hay un recorrido de 17 kilómetros que parte de la ciudad de Kalambaka y que nos lleva por los distintos monasterios. Hay tramos de largas escaleras y puentes entre los distintos edificios y se pueden admirar todos estos tesoros que acabamos de comentar. La entrada tiene un precio simbólico de 3€ y el único requisito es el decoro en el vestir.

Skellig Michael: El monasterio más antiguo de Occidente

ENG

EUS

Viajamos a un lugar remoto de Irlanda, a la isla de Skellig Michael, que es un lugar que aparece en la saga de Star Wars, al final del Episodio VII El despertar de la fuerza y a lo largo del Episodio VIII Los últimos Jedi. Estamos hablando del lugar donde estaba escondido Luke Skywalker y donde fue Rey a entrenarse para llegar a ser una nueva Jedi. Se trata de un marco incomparable que es, además Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Se trata de una remota isla a unos 12 kilómetros en la costa suroccidental de Irlanda. Hace pareja con la pequeña Skellig, otra isla menor situada muy próxima a ella.

La clave de este lugar, aparte de ser una isla verde y con unas montañas muy empinadas, es que alberga el monasterio cristiano más antiguo construido en Occidente.

Sabemos que en algún momento entre los siglos VI y VIII de nuestra era, se construyó un conjunto monástico en la amplia cumbre del noreste de la isla. Durante la vida de este recinto, también se creó una ermita, una de las expresiones arquitectónicas más singulares del monacato irlandés temprano, situada justo debajo de la cumbre del Pico Sur a 218 metros sobre el nivel del mar, el punto más alto de la isla.

A lo largo la Edad Media, la veneración por este lugar continuó y, con el tiempo, se hizo famoso en toda Europa como lugar de peregrinación. También sabemos que en el siglo XIX se construyeron dos faros que ayudaron al paso seguro de los navíos por la costa suroeste de Irlanda y uno de ellos continúa en funcionamiento hoy en día.

El hecho de que el lugar sea tan inhóspito y escarpado ha favorecido a la conservación del monasterio, con lo que podemos tener una idea muy clara de cómo eran estos conjuntos en la temprana Edad Media.

Como Irlanda es uno de los grandes países católicos, un tesoro como este lo tienen muy bien estudiado, cuidado y protegido. La primera referencia a las islas de Skellig es una leyenda celta en la que se cuenta que este fue el lugar de entierro de Ir, hijo de Milesius, que se ahogó durante el desembarco de los milesios, que eran una estirpe celta que, precisamente, provenía de Galicia.

Otro texto del siglo VIII o IX nos cuenta un episodio de conflicto entre los reyes del Munster occidental, gobernantes del clan celta de los Tuatha De Danan y los reyes de Cashel, procedentes del centro de Irlanda. Duagh, rey del Munster occidental, se dice que “huyó a Skellig”. Esta historia se cree que data del siglo V, pero no tenemos forma de saber si existía un asentamiento en la isla en aquel período.

Sabemos que es muy posible que se fundara un monasterio ya en el siglo VI, según sabemos por la historia de San Fionán, uno de los primeros santos irlandeses, pero la primera referencia cierta de los monjes en los Skelligs data del siglo VIII cuando se registró la muerte de “Suibhni de Scelig”. También se hace referencia a Skellig en los anales de los siglos IX y X y es de esta época de la que procede la advocación del monasterio a San Miguel Arcángel, en algún momento antes de 1044, cuando se registró la muerte del “Aedo de Scelic-Mhichíl”. Es probable que el patronato de San Miguel provenga de la construcción de la iglesia dedicada a este arcángel en el monasterio. Esta iglesia fue mencionada por el clérigo e historiador Giraldus Cambrensis a finales del siglo XII. De hecho hay un relato que nos habla de un suministro milagroso de vino para la misa diaria en la Iglesia de San Miguel, lo que implica que el monasterio debería estar en constante ocupación en ese momento.

En el siglo XIII, un cambio climático general provocó unas temperaturas más frías y muchas tormentas. Esto, a la par con los cambios en la estructura de la Iglesia irlandesa, marcó el fin de la comunidad ermitaña en Skellig Michael. Los monjes parece que se mudaron a una colonia llamada Ballinskelligs en el continente, y que data aproximadamente de esta época.

Si avanzamos un poco más en el tiempo, tenemos que Skellig Michael aparece en una serie de cartas de navegación italianas e ibéricas de los siglos XIV a XVI, así como los relatos de la Armada española, lo cual demuestra que la isla era conocida por ellos en torno al año 1588. Y en 1578, la isla pasó a la familia Butler tras la disolución de los monasterios, aunque el sitio continuó siendo un lugar de peregrinación en el siglo XVIII.

El monasterio, que está contenido dentro de un recinto interior y otro exterior, está situado en la meseta que hay sobre la roca inclinada en la cumbre del noreste. La ubicación fue bien elegida para proporcionar refugio y recolección de agua. Allí había una gran cantidad de piedra, lo que facilitó la construcción. Los monjes utilizaron un sistema de muros de contención para construir terrazas niveladas sobre las cuales construyeron sus edificios dentro del recinto interior. Las terrazas inferiores dentro del recinto exterior proporcionan áreas de jardín para el cultivo.

Y dentro de este recinto, conservamos diversas estructuras. Tenemos el Gran Oratorio, que fue el edificio más importante del monasterio en funcionamiento. Junto a él hay diversas celdas. En concreto son seis chozas cónicas de piedra, también llamadas clochans, donde vivían los monjes. Son circulares por fuera y rectangulares por dentro. Su construcción se realizó con sumo cuidado para que el agua de lluvia no se filtrara a través de las piedras.

Si seguimos visitando este lugar observamos que el área alrededor del oratorio está pavimentada y hay una zona especial de suelo de cuarzo en la parte frontal. Junto a él tenemos el Cementerio de los Monjes y la llamada “leachta”, una gran cruz decorada. Además de esta, se han registrado más de cien cruces de piedra de diferentes tamaños en la isla. Las dos más grandes están muy decoradas y se encuentran al norte y al sur del Gran Oratorio.

Y luego está la Iglesia de San Miguel. Esta es la única estructura monástica en la isla construida con mortero de cal. Data de dos períodos, el primero posiblemente relacionado con la dedicación del sitio a San Miguel a fines del siglo X o principios del XI. La segunda fase data del siglo XII.

La iglesia tiene una ventana hacia el este y una puerta en el lado norte y la piedra arenisca fue traída de la cercana isla Valentia para realizar sus elementos ornamentales. Se cree que tuvo una estructura de techo de madera, pero por desgracia, parte de esta iglesia se derrumbó en la antigüedad.

El lugar, protegido por la UNESCO desde 1996, no se puede visitar por motivos de conservación, pero se sabe que algunos marineros, por un módico precio, te pueden llevar a la isla. Creo que debe ser toda una experiencia llegar al lugar, subir su impresionante escalinata y contemplar un recinto monástico único en el mundo.

Algunos enigmas Templarios

ENG

EUS

Los templarios, míticos caballeros cristianos, están envueltos en un halo de misterio. Esta semana vamos a aproximarnos a aquellos temas relacionados con la Orden del Temple que están aún por descifrar, para arrojar, por lo menos, un poco de luz sobre ellos. Viajemos a la Edad Media.

La historia de la orden

La Orden del Temple es el nombre con el que habitualmente se conoce como Orden de los Pobres Caballeros de Cristo del Templo de Salomón. Fue fundada en 1118 o 1119 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payns tras la primera cruzada contra los infieles para conquistar Tierra Santa.

En ese momento numerosos peregrinos venidos de todos los confines de Occidente querían viajar a Jerusalén y a los demás sitios donde había transcurrido la vida de Cristo.

Pero el camino no era seguro. Por ello se creó la Orden del Temple: para garantizar un paso franco hasta Tierra Santa.

A partir de aquí comienzan los misterios, pues la orden fue ganando poco a poco más poder, tanto en número de caballeros como en oro. Se dice que los templarios inventaron la letra de cambio, para que el peregrino no tuviera que llevar encima sus caudales en la peregrinación.

La historia de prosperidad de estos caballeros se mantuvo dos siglos, hasta que se perdió Tierra Santa, lo que levantó alguna desconfianza sobre el Temple. Pero su verdadero problema vino por otro lado: Felipe IV de Francia, fuertemente endeudado con la orden y atemorizado por su creciente poder, trató de convencer al papa Clemente V para que erradicara a los templarios. Pocos años después la Orden del Temple cayó en desgracia y casi todos sus miembros fueron asesinados el viernes 13 de octubre de 1307. De ahí viene la nefanda condición de los días 13 que caen en viernes.

La maldición

Jacques de Molay.

Algunos mandatarios de la orden habían escapado al viernes 13. Entre ellos, su cabecilla Jacques de Molay, el último Gran Maestre de la Orden del Temple. El 18 de marzo de 1314, ya en la hoguera para ser quemado, lanzó una maldición contra el cumplimiento de la sentencia que había sellado la disolución y caída en desgracia de los templarios. De Molay profetizó un inminente castigo divino para el papa Clemente V y el rey francés Felipe IV, causantes del final de la Orden y de la condena de sus dirigentes.

Como si de justicia divina se tratara, el pontífice y el monarca murieron en el transcurso de ese mismo año. La maldición se había cumplido y De Molay se convirtió en leyenda.

Pero los templarios habían desaparecido ¿o no?

¿Llegaron a América los templarios?

La capilla Rosslyn.

Tras el fatídico viernes 13, los templarios que sobrevivieron pusieron rumbo norte. Muchos se dirigieron al puerto de la Rochelle en Francia y también se cree que muchos de ellos subieron por Gran Bretaña y se asentaron en Escocia.

Pero ¿por qué dirigirse al norte? ¿A dónde se dirigían embarcando en la costa atlántica francesa?

Pues bien, hay quien afirma que los templarios sabían de la existencia de América y por ello muchos caballeros se habrían exiliado allí.

Aunque algo más de una centuria posterior, hay un edificio en Escocia vinculado con los templarios: la capilla Rosslyn, muy cerca de Edimburgo. Este edificio de corte gótico fue promovido por la familia Sinclair.

Antes de la construcción de la capilla, uno de los miembros de esta familia, Henry Sinclair, supuestamente con el apoyo financiero de los templarios, armó una flota para hacer un viaje que les llevó al Nuevo Mundo. La fecha es anterior a 1400, pues sabemos que Henry Sinclair fue asesinado ese año después de haber regresado. Este viaje explicaría el extraño ornamento de Rosslyn en el que vemos mazorcas de maíz y plantas de aloe vera, desconocidas entonces en Occidente.

Bafomet

Cabeza trifacial en el convento de Cristo de Tomar (Portugal).

Una de las acusaciones que dieron pie al ajusticiamiento de los templarios fue el rumor de que estos realizaban un extraño rito iniciático para entrar en la orden que tenía que ver con la adoración de una extraña cabeza, la cual afirmaron los acusadores que era un objeto del Maligno. Esta cabeza es conocida como Bafomet.

Este nombre quizá te suene como un símbolo ocultista, y así es, el mago Eliphas Levi, a mediados del siglo XIX incluyo un dibujo de Bafomet en su libro Dogma y ritual de la alta magia. Se trataba de un macho cabrío con todos los atributos demoníacos.

Hay otra teoría. El Bafomet templario podría ser un vultus trifrons, una cabeza con tres caras. el opuesto a la Trindad trifacial.

Vamos hasta el Convento de Cristo en Tomar, uno de los enclaves templarios más importantes de Portugal. En una de las claves de bóveda del refectorio nos encontramos con una enigmática cabeza con tres caras. ¿Sería esta la forma del supuesto de Bafomet? No lo sabemos.

Hay quien afirma que el nombre de Bafomet sería una derivación del nombre de Mahoma: “mahomet”, y esa clave de bóveda que acabamos de mencionar tiene rasgos arábigos. Es solo una teoría.

Otro supuesto Bafomet estaría en la ermita de San Bartolomé en el cañón del río Lobos en Soria, donde vemos un canecillo con cuatro caras opuestas.

Lo cierto es que todo son suposiciones. No hay ninguna certeza de cómo pudo ser el Bafomet templario ni cuál pudo ser su ritual.

Las vírgenes negras

Virgen de Montserrat.

Si Bafomet pudo tener reminiscencias paganas, es muy posible que las vírgenes negras también.

El hecho es que la mayoría de las vírgenes negras que han llegado hasta nosotros (como la Moreneta de Montserrat) están datadas en torno a los siglos XII y XIII, período de auge de los templarios.

Sabemos de la devoción del Temple por la Virgen María, pero a veces se ha expuesto la hipótesis de que esta devoción viniera de antiguas deidades paganas que pudieron provenir, por ejemplo, de Egipto. Recuerda que la diosa Isis, de tez oscura, amamanta a su hijo Horus, imagen en la que se sustenta la iconografía de la Virgen madre.

Pero ¿fueron en realidad las vírgenes negras diosas paganas venidas de Egipto o del mundo oriental? Si quieres saber un poco más al respecto, aquí te dejo un vídeo con una entrevista que realicé a Jesús Callejo sobre este apasionante tema de las vírgenes negras.

Bibliografía

Aquí te dejo algunas referencias interesantes sobre los templarios por si quieres saber más:

La guerra de las imágenes

ENG

EUS

El 31 de octubre de 1517 Martín Lutero, teólogo y fraile agustino de Wittenberg, clavó en la puerta de la iglesia de su localidad un manuscrito conocido como las noventa y cinco tesis, con el fin de abrir un debate teológico. Las ideas contrarias a Roma se difundieron por toda Europa gracias a la imprenta. Pero un hecho muy importante y que aquí queremos poner de relieve es la realización de imágenes propagandistas de la Reforma en las que se comparaba al Papa de Roma con el Anticristo. De este modo, las ideas reformadoras calaron en el pueblo llano del norte de Europa.

Introducción

Podríamos decir sin ambages que la tarea más importante que acometió el papado de Roma durante los siglos XVI y XVII fue la de erigir la basílica de San Pedro en el Vaticano. Todos los papas, desde Julio II en 1506, hasta Urbano VIII en 1626, cuando quedó consagrado este templo, no dudaron en hacer lo que fuera necesario para conseguir fondos para la que sería el principal bastión de la cristiandad. Y para ello no se podía escatimar en gastos, había que buscar a los mejores maestros tanto para la arquitectura como para la decoración del templo. Allí participaron verdaderos genios de la talla de Bramante, Rafael Sanzio o el mismísimo Miguel Ángel. Una de las maneras que el clero católico encontró para financiar esta obra descomunal fue la venta de indulgencias: aquel que pagara una buena suma de dinero a la Iglesia de Roma podría conseguir el perdón de todos sus pecados, o al menos la subida al Purgatorio, hecho del que quedaba constancia en una escritura extendida por el Papa. Estos documentos recibieron el nombre de indulgencias.

En este contexto, los cristianos del norte comenzaron a recelar de esta actitud de Roma, con la que no estaban de acuerdo en absoluto. El escándalo fue tal que dinamitó la Iglesia cristiana tal y como estaba constituida en aquel momento. El 31 de octubre de 1517 Martín Lutero presentó las noventa y cinco tesis, con el fin de abrir un debate.

Pero aquello fue la mecha que encendió la llama. Las tesis fueron traducidas rápidamente al alemán y difundidas gracias a la imprenta. Al cabo de dos semanas se habían expandido por toda Alemania y, pasados dos meses, por toda Europa. Era el comienzo de la Reforma Protestante.

Una de las razones para el triunfo de la Reforma fue un fenómeno paralelo al debate teológico y que ayudó, sin lugar a dudas, a que triunfaran las ideas de la Reforma frente al papado. Y es que una serie de maestros grabadores comenzaron a realizar estampas críticas contra el papado y a difundirlas gracias a la imprenta. El pueblo llano de toda Europa pudo ver a los monjes como asnos, a la Iglesia como la bestia del Apocalipsis o al Papa como el Anticristo.

El Passional Christi und Antichristi

Lucas Cranach el Viejo. “Cristo entrando en Jerusalén” y “El papa marchando a la guerra”, del Passional Christi und Antichristi. Wittenberg (1521).

Publicado en Wittemberg en marzo de 1521, el Passional Christi und Antichristi está configurado por trece xilografías con citas de la Biblia, decretos papales y sentencias, con argumentos acuñados por Melancton y el jurista Johann Schwerdtfeger. La idea era traducir mediante las imágenes la idea de que el papa encabezaba la Iglesia del Anticristo. Este personaje antitético al papa está basado en una profecía del Libro de Daniel y su relato fue desarrollado por una leyenda popular durante la Edad Media. Lo que realiza Melancton y dibuja Cranach es una serie de parejas de imágenes que contraponen la vida del papa a la de Jesucristo. Mientras que a Jesucristo le colocaron la corona de espinas, el Papa luce su triple tiara de oro. Mientras Jesús entró en un asno en Jerusalén aclamado con palmas, el Papa acude a la guerra con poderosos soldados. Mientras Cristo, el verdadero rey, viene a salvar, no a reinar, el Papa muestra su Reino en una forma opuesta a la que debería. A esto Cranach añade florituras, tales como la oposición de las puertas de Jerusalén a las puertas del infierno.

Midiendo el templo

Lucas Cranach el Viejo. Midiendo el templo. Wittemberg (1522).

En una de las ilustraciones de Cranach para la primera traducción de la Biblia de Lutero, publicada en septiembre de 1522, en Revelación 11, se habla de un templo que le fue encargado medir a San Juan. Bajo un bloque del suelo que parece haberse desplazado, la bestia del Apocalipsis que viene desde el abismo porta una tiara triple, asociándolo así con el Papa de Roma. De nuevo la idea del vínculo entre el Papa y el Anticristo.

El clero católico en el caldero

Xilografía del Apocalipsis y alegorías satíricas de la Iglesia. El clero católico en el caldero (1546).

La serie de Gerung sobre el Apocalipsis, junto con el Passional Christi und Antichristi de Cranach, son quizá los más importantes documentos de la propaganda de la Reforma. Debido a su rareza y al hecho de que la serie nunca fue publicada como un libro con texto, ha sido quizá poco destacada. Sabemos que las xilografías fueron diseñadas como pares, con una ilustración del Apocalipsis en la izquierda y paralelamente en la derecha una sátira de algún aspecto de la iglesia católica o de los turcos, normalmente basada en el mismo fragmento del texto.

La xilografía que vemos representa la destrucción del Anticristo, a quien Gerung iguala con el Papa. El pontífice es mostrado junto a otros católicos en un caldero sobre un fuego atizado por dos diablos y una figura con la tiara papal alrededor de su cuello, observado por un obispo y cardenales: una sátira irónica en la cual la Iglesia Católica está a punto de ser destruida. El pasaje correspondiente del Apocalipsis, el cual debería haber hecho pareja con esta escena, es la visión del quinto Ángel, en la cual el ángel arroja una estrella con una llave en el Pozo del infierno y libera a una plaga de monstruosas langostas; la Gran Nube de humo que proviene del abismo es interpretada por Gerung como la herejía del papado, y la Gran Guerra al final de los cinco meses después de este evento traería el fin al Anticristo y a su plaga papal.

El Anticristo

Matthias Gerung. El nacimiento del Anticristo. Xilografía.

Esta imagen y otra dedicada al bautismo del Anticristo pertenecen a una serie desconocida de panfletos sobre el tema popular del adversario de Jesús, el falso Mesías, cuyas actividades fueron vinculadas por la propaganda protestante con el papado. El primero representa el nacimiento del Anticristo y el segundo su bautismo, con inscripciones explicativas en latín y alemán. Estos textos cuentan que el nacimiento de este ser fue muy lento y doloroso, mientras el Diablo se bañaba en el Aqueronte, el río de las regiones infernales. Las descripciones de la segunda imagen son más edificantes, pues narran que el verdadero bautismo liberará a la humanidad de la amenaza del Juicio Final.

El demonio tocando la gaita

Erhard Schön. El demonio tocando la gaita (1530).

Esta es una de las imágenes más llamativas dentro del enorme número de grabados dirigidos por los reformadores contra la iglesia Católica de Roma. La imagen del demonio posado en los hombros de un monje, a través de cuyas orejas y nariz toca su canción, está realizado teniendo en cuenta la frecuente asociación de las gaitas con la lujuria. La idea de que los monjes fueron los instrumentos del Diablo fue común y aparece en numerosas xilografías mostrándolos como monstruos. No obstante, este vínculo entre los monjes y el Diablo era habitual entre el populacho antes de la Reforma.

La Bestia de siete cabezas

Hans Brosamer. Martin Lutero de siete cabezas (1529). Grabado de portada del libro de Johannes Cochelus Sieben köpfe Martini Luthers.

A los pocos años de que empezara esta guerra de las imágenes, los católicos buscaron también la crítica a través de los grabados infamantes. El más famoso, probablemente sea el realizado probablemente por Hans Brosamer, titulado Martín Lutero de siete cabezas. La xilografía muestra al reformador como el dragón o Anticristo descrito en la Revelación. Las siete cabezas se corresponden con distintos personajes: un doctor, un santo, un infiel, un sacerdote y un fanático, un supervisor de la iglesia y Barrabás. Son todas cabezas de un Lutero cuyas opiniones son tan varias como sus cabezas.

Un año después de la Bestia diseñada por los católicos, los protestantes respondieron con la xilografía a la bestia papal de siete cabezas. Esta efigie recoge figuras de la iglesia en diversos niveles. El monstruo está situado en un altar a Mammon (personificación de la riqueza). El texto del grabado explica que el papado se ha enriquecido por la promulgación de indulgencias.