Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El Tarot de Mantegna y la sabiduría arcana del Renacimiento

ENG

EUS

Viajamos a Ferrara en el norte de Italia para descubrir este extraño mazo de cartas.

El triunfo de venus -Francesco del cossa (1470)

Contexto

Estamos en Ferrara, al norte de Italia, donde gobierna la familia d’Este. Y este clan es muy singular: todos creen en las predicciones astrológicas y además han seguido el nacimiento del tarot desde que aparecieron las primeras barajas de este tipo en Milán (con el famoso Tarot Visconti-Sforza a la cabeza). Vamos, que a los señores de Ferrara les gustaban las cosas ocultas.

Se cree que la persona que ideó este tarot fue Ludovico Lazzarelli, un poeta y filósofo con conocimientos de astrología y de alquimia. Sin duda, estos elementos están en la baraja de Mantegna.

El apodo de Mantegna es tardío, nunca se llamó así esta baraja en su tiempo. Este nombre se le dio en el siglo XVIII porque se pensaba que había salido del prolífico taller de grabado de Andrea Mantegna que coincide en el lugar y en la fecha. Pero no es así.

La composición

Tarocchi Di Mantegna

Se trata de un mazo de 50 cartas divididas en cinco palos nominados con las letras A, B, C, D, E o S (según las versiones) y todas las cartas con nombre y numeradas del 1 al 50. Y todas ellos son arcanos mayores o triunfos, como se las conocía en la época.

El palo más bajo (E o S) está conformado por las condiciones del hombre, desde el Mísero pasamos al Sirviente, de ahí al Artesano, y después la escala de nobleza con el Duque, el Rey, el Emperador y el Papa.

El palo D son Apolo y las nueve musas, cuyo influjo e inspiración deben ayudar al hombre en el camino de la vida.

De igual modo, en el palo C, que son los saberes, con el Trivium y el Quadrivium, los saberes de la lengua y de las matemáticas, ayudan también al hombre en su desarrollo.

A estos les siguen las virtudes cristianas, las Cardinales y las Teologales, que perfeccionan al hombre en su vida espeiritual.

Llegamos al final, al palo A, el de los planetas o Macrocosmos, en el punto opuesto a las condiciones del hombre o Microcosmos. Aquí tenemos los siete planetas, con el Sol y la Luna, además del Primo Mobile, que es la fuerza que permite el movimiento del orbe, y la Prima Causa, que sería toda la creación.

Correspondencias

Una de mis propuestas en el libro es que el número 7 está escondido en cada uno de los palos. Y siete son los grados de iniciación de algunas religiones mistéricas de la Antigüedad y que fueron recuperadas en el Renacimiento. Así que tendríamos una especie de juego iniciático, en el cual el jugador ha de superar al Mísero y al Sirviente y llegar al Artesano, que es la carta de la iniciación y de ahí en adelante están los siete grados de crecimiento personal.

En el palo de las Musas, son siete las que portan una especie de globo astral (y que se relacionan con los planetas a través de la música de las esferas). En el palo de los saberes, el Trivium y el Quadrivium suman siete. Las virtudes Teologales y Cardinales también dan siete. Y por último, los planetas vuelven a ser siete.

No es casual la presencia de este dígito. Quizá haya una clave numerológica detrás de esta extraña baraja.

Su relación con la historia del Arte

Yo sostengo la hipótesis de que, entre otras cosas, el Tarot de Mantegna es una colección de imágenes alegóricas. Es el comienzo de una tradición que seguirá la emblemática de Alciato y la Iconología de Cesare Ripa. Esto es, repertorios de imágenes con un significado concreto que se empleaban como ejemplo para las creaciones artísiticas que encierran distintos significados.

No en vano, Alberto Durero tomó el Tarot de Mantegna y lo copió. Gracias a ello la imaginería de esta baraja se expandió por Centroeuropa. En lugares como la Catedral Negra de Brasov puedes encontrar pintadas algunas imágenes originales del Tarot de Mantegna.

El Palacio del Viso del Marqués

ENG

EUS

Un edificio renacentista en el corazón de La Mancha

En el corazón de Castilla-La Mancha, lejos de la costa y del bullicio de las grandes ciudades, se esconde una joya renacentista que desafía las expectativas: el Palacio del Marqués de Santa Cruz en El Viso del Marqués, Ciudad Real. Este edificio, que combina la majestuosidad del Renacimiento con la historia naval española, sirve como un recordatorio de la rica y diversa herencia cultural de España.

El Marqués de Santa Cruz: Un Héroe Naval

Álvaro de Bazán, primer Marqués de Santa Cruz, nació en Granada en 1526 y falleció en Lisboa en 1588. Su vida estuvo marcada por victorias navales que lo establecieron como uno de los almirantes más destacados de la historia de España. Fue un pionero en el uso de galeones de guerra y en la implementación de infantería marina, logrando una reputación de invencible al nunca ser derrotado en batalla.

La Construcción del Palacio

El Palacio del Marqués de Santa Cruz fue construido en el siglo XVI, en una ubicación estratégica entre Madrid y Sevilla. Esta elección permitía al Marqués desplazarse rápidamente a la corte o al puerto según fuera necesario. Desafortunadamente, sus compromisos navales le impidieron disfrutar de su creación, un destino compartido con otros héroes de la época como Magallanes y Elcano.

Arquitectura y Arte

El palacio destaca por su diseño genovés, obra del arquitecto Giovanni Battista Castello, conocido como el Bergamasco. Su estructura de dos plantas y la escalera monumental contrastan con la sobriedad de su fachada. Sin embargo, son los frescos los que verdaderamente definen al palacio, con obras de artistas italianos como César Arbasia y Nicolás Granello, que narran tanto la gloria del Marqués como diversas temáticas mitológicas y alegóricas.

Iconografía del Palacio

Las pinturas del palacio abarcan desde el linaje del Marqués hasta sus hazañas marítimas, pasando por representaciones mitológicas y alegorías de la Fama, el Mar y la Gloria. Destaca la Sala de la Batalla de Portugal, que conmemora la conquista de Lisboa, un evento clave en la formación del imperio español bajo Felipe II, donde «no se ponía el Sol».

El Archivo General de la Marina

Hoy, el palacio alberga el Archivo General de la Marina, un recurso invaluable para investigadores de la historia naval española. Este archivo, establecido en 1948, contiene documentos que abarcan desde el siglo XVIII hasta el XX, ofreciendo una ventana única a tres siglos de historia marítima.

Conclusión

El Palacio del Marqués de Santa Cruz es más que un edificio; es un testimonio de la historia, la cultura y el ingenio español. Su ubicación inesperada en El Viso del Marqués y su rica decoración lo convierten en un destino imperdible para aquellos interesados en el patrimonio y la historia de España. Este lugar no solo celebra la vida de un héroe naval sino que también sirve como custodio de la memoria histórica de la Armada Española, invitando a todos a explorar sus profundidades.